Ir al contenido principal

COMODORO PY (F.C.C.G.B.A.) Ramal G4 F.C.G.B.

Pequeña localidad rural en el Partido de Bragado , que lleva el nombre del marino de origen español Luis Py (1819-1884) quien combatiera en la Guerra del Paraguay.*El ùltimo perìodo intercensal mostrò poblaciòn decreciente con unos 650 h. Tiene acceso pavimentado desde la Ruta N. Nº 5.
Entre 1871 y 1872 , el Comodoro Py fue comandante militar de la isla Martín García. La historia lo recuerda especialmente porque en 1878 comandó la llamada "Expedición Py", que el Presidente Nicolás Avellaneda mandó hasta el Cañadón de los Misioneros en la Provincia de Santa Cruz, donde izó la bandera argentina el 1° de diciembre, como reafirmación de la soberanía nacional sobre aguas patagónicas, que se veía amenazada por la presencia de buques extranjeros.
"El segundo emprendimiento francès fue el de la Compañìa General de Ferrocarriles en la Provincia de Buenos Aires (CGBA), que se constituyò a principios de 1905"....."Este proyecto fue el màs ambicioso que se formulò para competir con las grandes lineas inglesas. Comprendìa una vasta red de trocha angosta de 3.000 km. de longitud que unirìa los puertos de Buenos Aires y La Plata con Rosario, el oeste bonaerense, Azul y Bahìa Blanca, màs una docena de ramales menores. La linea Buenos Aires-Rosario pasaba por Pergamino y se internaba profundamente en la regiòn maicera servida por el Central Argentino. Las otras irrumpìan en las principales areas de influencia del Sud y el Oeste."***


El pequeño galpòn de encomiendas sobre plataforma, caracterìstico de los ramales de trocha angosta bonaerenses.


El frente sobre plataforma, tapiado. El edificio , con alguna ampliaciòn que rompe la armonìa del diseño original "art noveau", alberga una escuela.Estaciòn de 1ra., habilitada para pasajeros, encomiendas, cargas y hacienda, con telègrafo. Secciòn Villars-Patricios. **

"Las obras del F.C.C.G.B.A. y del F.C.R.P.B. , de mayor envergadura (1268 y 798 km. respectivamente),se extendieron hasta 1912. A principios de 1908 quedò habilitado el primer ramal del C.G.B.A. , de Buenos Aires a Rosario que se esperaba fuera el màs rentable de toda la red. Mucho màs demorò la ejecuciòn de los ramales al Oeste (a Villegas y Saliquellò) cuya apertura completa se produjo a principios de 1912. Al mismo tiempo, se abandonaron otros proyectos como la linea a Bahìa Blanca y otros ramales secundarios."***




Planta de ensilado y galpones de chapa acondicionados para tal fin. Hoy en desuso.









*Udaondo, E.: Nomenclatura de Estaciones Argentinas. **Manual de Estaciones. E.F.E.A. .1958
***REGALSKY, Andrès Martìn : Las compañìas francesas de ferrocarriles en la Argentina 1880-1930. Cap. II. Nueva Historia del Ferrocarril en la Argentina. Lòpez, Mario y Waddell, Jorge.Lumiere.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...