Ir al contenido principal

CARLOS PELLEGRINI (F.C.C.A./.F.C.G.B.M./N.C.A.)

FOTOS : Leonel Cristofoli TEXTOS :Daniel Virué


Carlos Pellegrini en sus orígenes se llamó “Colonia Los Algarrobos”.

Según la tradición oral, se debió al nombre de la estancia y a un monte de algarrobos que se encontraban al este del pueblo y eran punto de referencia para las caravanas de inmigrantes, que desde San Carlos se dirigían a esta zona o viceversa.

Fue fundada por Agustín Hamilton Johnston, oriundo de Newcastle, Inglaterra. En 1875 había comprado tierras a Robert Patton y en 1884 al Banco de Londres y a Fidel Solá.

La traza del pueblo Los Algarrobos fue aprobada el 24de enero de 1888, fecha que se considera la fundación del pueblo, ya que se desconocen datos de la realización de un acto oficial de fundación.

En 1889, Agustín H. Johnston, donó 373.383 m2 a la Compañía del Ferrocarril Central Argentino. Este hecho cambiaría la fisonomía de la zona, dándole mayor valor a las tierras y transformándose en un polo de atracción para la inmigración europea, porque posibilitó el traslado no sólo de personas, sino también facilitó la entrada y salida de productos de la región. De Colonia en Colonia iban deambulando. Santa Fe, Carlos Pellegrini, Montes de Oca, Venado Tuerto; itinerario que desplegaban muchos inmigrantes ante la imposibilidad de arraigarse , dado que no se les permitía el acceso a la propiedad de la tierra, amén de un perverso sistema de arrendamiento, impuesto por los latifundistas de aquel momento.Al respecto, y en relación a la especulación con el valor de las tierras que generó a partir de 1880 la expansión del F.C.C.A. (y la creación de la "Compañía de Tierras Central Argentino"), recomendamos la lectura en "Historia de los Ferrocarriles Argentinos" de Raúl Sacalabrini Ortiz , su capítulo específico sobre esta empresa a la que se le adjudicaron grandes extensiones de tierras a los lados de las vías, no todas fiscales.



Su población es de 5.074 habitantes (censo 2001): 2.576 mujeres y 2.498 varones. Ha tenido un crecimiento de 272 personas (5,66%) con respecto al censo de 1991. No obstante, desde el año 2002 su población ha crecido sostenidamente estimándose en la actualidad una población cercana a 5.700 habitantes.


.La Estación, vista de frente.





Galpon de cargas, ubicado en el lado Norte.






La Estación, vista hacia el Sur.Est. de 2da., habilitada para pasajeros, encomiendas . Con Telégrafo. Sección Las Rosas-San Jorge. Lleva el nombre de quien fuera vicepresidente de la Nación y luego presidente en reemplazo de Juárez Celman en las postrimerías del siglo XIX. Udaondo consigna a esta estación como la nominada "Pellegrini" del F.C.O. en la sección La Zanja-Toay y que corresponde al progenitor del nombrado, Ing. Carlos Pellegrini . Luego , se refiere al Dr. Carlos Pellegrini sin mencionar estación ni ferrocarril de pertenencia. En el Manual de E.F.E.A. del año 1958, Carlos Pellegrini (Santa Fé) figura como parte de un ramal del F.C.G.S.M.

La Estación, vista hacia el Norte.





* Clasificación correspondiente a época de servicio.

Comentarios

Anónimo dijo…
Me emociona ver esa estacion que nunca pisé, muchos recuerdos de familia vienen a mi. Si alguien lee este comentario, me gustaria saber bien la hustoria de la estacion y la gente que allí trabajó, tengo un nombre Juan Pedro Callabet, tengo entendido que el fue jefe de estacíón o algo así allá por 1915, seria bueno saber algo más. Mi facebook para conectarse conmigo por mensaje privado es Hugo Eduardo Callabet Suarez, saludos y gracias.

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...