Ir al contenido principal

SAN FRANCISCO (F.C.B.A.yR./F.C.C.A./F.C.G.B.M./N.C.A.)


ARRIBA :Vista trasera de la Estación (hasta ahora la única parte restaurada). Uno de los mejores ejemplos de la última etapa de expansión del .F.C.C.A.









San Francisco fue fundada el 9 de septiembre de 1886 por José Bernardo Iturraspe, en el marco de un plan de colonización que había puesto en marcha en esa época el gobierno de la provincia de Córdoba. El emplazamiento de la localidad se ubicó en principio en el barrio que hoy se halla al norte del casco urbano de la ciudad y se llama Plaza San Francisco. La ubicación actual de la ciudad, data de 1888, cuando el Ferrocarril Central Córdoba, llegó hasta estas tierras procedente de Córdoba y se extendió en el área de San Francisco sobre tierras que Iturraspe había vendido a la familia Casalis, quienes por esta razón las perdieron y recibieron otras en compensación. Esta situación, aquí simplificada dio lugar a un extenso juicio que la familia Casalis trabó contra Iturraspe y que finalizó siendo ganado por los colonos cuando Iturraspe ya había fallecido. Luego de darse los primeros gobiernos comunales formados por extranjeros, con equipos en los que figuraban apellidos como Guillermo Furkorn, Raimundo Cartier, Juan Cleland, Pedro Fossatti o José María Villar y Fernández, el pueblo que se formó en torno a la nueva estación ferroviaria, fue ganando en prestigio y así, en el comienzo del siglo XX, era ya una población que interesaba a cientos de colonos, comerciantes y artesanos que llegaban para “hacer la América”. Se sostiene que el fundador nombró así al nuevo asentamiento en homenaje a su hermano fallecido en las contiendas civiles para derrocar al gobernador santafesino. Con ello tambien le dió a la localidad su santo patrono. Hoy San Francisco es un importante polo industrial de 60.000 h. El CC (F.C.G.B.) ya no pasa por el centro del ejido urbano y el F.C.C.A. (F.C.G.B.M.) que llegó más tarde se encuentra inactivo.











Entre 1928 y 1929 el Central Argentino construyó un ramal de 63 km. desde Landeta hasta San Francisco acercando a la zona productora del este cordobés a los puertos del litoral. Librada al tráfico en 1930 acentuó la producción agrícola de la zona. De allí hacia el Norte el F.C.C.A. formuló muchos planes de extensión cuya finalidad en algunos casos era extenderse más allá de Tucumán buscando la frontera con Bolivia y Chile. La balanza inclinada por el estado hacia el Central Norte y la crisis internacional de 1930 impidieron la croncresión de estos planes.










La Estación en proceso de restauracion total y completa, vista desde las vias.

Est. de 2da., habilitada para pasajeros, ecomiendas, carga* y hacienda. Con Telégrafo. Sección Garibaldi-La Rubia
Único nomenclador sobreviviente, es el del lado norte.

Otra toma de la parte trasera de la Estación.

*No recibe ni despacha carga por vía Int. San Francisco, excepto la destinada a puertos de embarque, mercados y desvíos particulares. (Manual de E.F.E.A. 1958).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

GOYA (F.C.N.E.A.)

  FOTOS Y TEXTOS  :Daniel VIRUÉ  El ferrocarril llegó a Goya de la mano del F.C.N.E.A. cuando esta empresa construyó desde San Diego--luego Mantilla--en la linea de Monte Caseros a Corrientes, un ramal a este punto de la costa del Paraná, que desde la época colonial se hallba poblado y tenía importancia como punto de embarque y comunicación. Esto se realiza dos años despues de adquirir en 1907 al Ferrocarril Este Argentino, aunque tambien se sostiene que ante las irregularidades administrativas y financieras de la empresa británica y el precario servicio que prestaba--Scalabrini Ortiz sostiene que abultaba voluntariamente sus erogaciones para extender el cobro de garantías--se trató en realidad de un cambio de nombre  del "adquirido" que le permitió seguir operando bajo una nueva capitalización.El ramal, desde Mantilla comprende las estaciones 9 de Julio, Juan E. Martínez, Santa Lucía, Isabel Victoria, Goya y Puerto Goya. Nomenclador de plataforma....