Ir al contenido principal

ALEMANIA Ramal C-13 ( F.C.G.B.)





Puente cortado con el terraplén destruído por el rio Guachipas.

Sin acuerdo definitivo sobre el origen del nombre--los más lo atribuyen a la nacionalidad predominante de los obreros que trabajaron en la construcción del ramal, los menos a etnias originarias e incluso a una finca rural pre-existente--fue Alemanía el objetivo de los esfuerzos del Central Norte hacia el Sur, acercándose a la viñatera Cafayate. Entre los años de 1916 y 1920, Alemanía vivió un esplendor pocas veces visto en un pueblo de montaña. La construcción del ramal que la unía con Salta, y de todos los otros ramales que pronto vendrían y unirían las provincias del norte argentino con distintos puntos del trasandino país de Chile, hizo que cientos de personas se instalaran en el pequeño poblado para ser parte de la expansión del ferrocarril. La 1ra. Guerra Mundial y la imposibilidad de obtener materiales fue el comienzo del fin. Los contratos para extender el tren fueron anulados y las expectativas y grandes inversiones comenzaron a buscar otros destinos.





Edificio principal habitado por artesanos. Si bien la planta es igual a sus hermanas, Alemanía tiene las paredes en piedra viva. Est. de 2da., habilitada para pasajeros, carga,encomiendas y hacienda. Con telégrafo. Sección Cerrillos-Terminal. (E.F.E.A. 1958)


Vivienda. Hacia el extremo sur, tanque de aprovisionamiento. Creemos que detrás en el matorral quedaron restos de la mesa giratoria.


Ya en 1920 se retomó la actividad ferroviaria, pero esto no benefició a Alemanía y nunca se llegó a concluir la proyectada línea a los valles Calchaquíes. Los ramales secundarios ( y el C-13 era uno de ellos) nunca captaron demasiada carga de la de por si exigua producción regional. El verdadero beneficio de la comunicación e integración se vió relativizado por las continuas dificultades económicas. Mientras facilitaban el acceso a puerto de la producción local primaria con nula o escasa transformación y permitía la llegada de algunos contigentes migratorios extra-pampeanos, por la vía descendente comenzaba a producirse el flujo de población de bajos recursos hacia los centros urbanos de la llanura pampeana que comenzaban un proceso de industrialización por sustitución de importaciones ofreciendo mejores condiciones de empleo. El despoblamiento de muchos parajes intermontanos no guarda relación directa con la ausencia del ferrocarril sino con la evidencia de que su presencia por si sola no transformó las estructuras económicas locales. Antes bien, las consolidó. Por supuesto que la presencia de una linea ferrea--aunque fuera de tráfico menor--garantizaba movilidad social durante su construcción y algunos empleos fijos para atender la infraestructura operativa. Pero no mucho más. No obstante ello y en el caso de la sección del ramal que nos ocupa, debemos consignar que la actual Ruta Nac. 68 que lo acompaña fue replanteada sobre parte la antigua traza de la Ruta nacional Nº40, uno de los pocos casos de trazas viales que , al recorrer el pedemonte cordillerano desde Santa Cruz a Jujuy no fue pensada precisamente para competir con el F.C.. Durante años postegada en su pavimentación y obras de arte, recobró nuevo impulso con el auge del turismo aunque sus proyectistas la pensaran como la ruta de la minería argentina. Tampoco las trazas de las rutas nacionales de la red primaria que se dirijen a las zonas de antiguo poblamiento se trazaron post-ferrocarril.Aunque el impacto que produjo en el desarrollo del transporte automotor de cargas fue decisivo las Rutas Nº 7, Nº 8 y Nº9 eran caminos de postas desde la època colonial, demostrando que al menos en estos casos , el ferrocarril fue el modo de transportación de una acotada porción de la larga historia territorial de lo que hoy es la Argentina y que su resurgimiento está encadenado a la consolidación de las ventajas relativas que este tipo de tecnología del transporte ofrece.




Galpòn de chapas sobre plataforma elevada. Vías de servicio en la zona de cargas. Puente de 3 secciones sobre el rio de las Juntas en el ingreso al cuadro de la estación.
Viviendas de lo que fue un pueblo de montaña floreciente.

Próximas paradas : Volvemos a Córdoba. Fotos de Leonel Cristofoli.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...