FOTOS :LEONEL CRISTOFOLI
TEXTOS Daniel Virué
Charras se encuentra en el Departamento de Juarez Celman, Córdoba y corresponde al ramal que desde Firmat alcanza la linea del F.C. Villa María-Rio IV (Andino) en la cercanías de Chucul . La estación fue inaugurada en 1906 por el FC Central Argentino.

Según Udaondo, la estación lleva el nombre del Coronel Martiniano Charras nacido en el pueblo de Salto, provincia de Buenos Aires, el 16 de octubre de 1820. De evidentes convicciones unitarias--en caso contrario no tendría estación y pueblo--el Coronel Martiniano Charras participó en muchos de los combates de nuestras contiendas civiles, en la lucha contra el indio en la llamada "frontera" y tuvo dilata carrera. Conocido por su intrepidez, fue enviado por el gobierno central a reprimir las revoluciones de los caudillos Federales en La Rioja y San Luis. Previamente había resultado del lado vencedor en Caseros, aunque años antes, derrotado y prisionero de los federales consiguió que se lo asimilara al bando vencedor para luego escapar en evidente falta a su palabra. Participó tambien en los alzamientos político-militares a la presidencia de Sarmiento y en el levantamiento de Tejedor. En estos último hechos, la fuerza que mandaba se desbandó y como consecuencia de ello fue dado de baja. Tiempo despues, reincorporado ya como inválido, falleció en Buenos Aires en 1884. Hasta acá, Udaondo, E. y su "Nomenclatura de Estaciones Ferroviarias", más los biógrafos del Coronel y algo de "pimienta" que, como es costumbre, ponemos nosotros.
Pero veamos :
-Como reconstruyó la historia de Charras ? - "Eso fue durísimo, porque fue sacarle jugo a la piedra, era una aldea que tenía 6 casas en 1930. Así que de una pila de documentos sacaba dos líneas, Es más fácil hacer una historia de la provincia de Córdoba que la de un pueblo. Y lo que me confundió es que un historiador argentino, Udaondo, dijo que el nombre del pueblo proviene de un coronel, Martiniano Charras, pero no es así. Charras era un puesto de la Estancia de San Ignacio, de los Ejercicios de Calamuchita. Porque la Estancia de Calamuchita, donde está Santa Rosa, llegaba hasta esta zona. Y éste era el puesto de Charras que en 1730 ya estaba. Pude armar toda la parte de las transferencias de tierras, llegué a la formación del pueblo en 1906, y al libro lo edité en 2006, también en el Centenario." -
"Si los mapuches hubieran tenido Remingtons , hoy acá se hablaba Mapuche".
" Los malones formaban una inestabilidad constante en la frontera. Un italiano común y corriente, que no tenía interés en venir a matar indios, quería vivir en paz, entonces, cuando se produce la corrida de la frontera en el ‘79, es ahí donde comienza a llegar la inmigración. Tiene que ver, por supuesto, porque acá por ejemplo, hasta 1874 y ‘75 había malones. Cuando se construye el Ferrocarril Andino, entre Villa María y Río Cuarto , entre 1870 y 1873, había invasiones de indios en todos los grupos que trabajaban en las vías del tren. Hubo ataques de indios hasta 1875."*
La habilitación del ramal por parte del F.C.C.A. es de 1901 y la habilitación de Ucaha es de ese año. En el Libro del Centenario, donde se resume toda la historia de la localidad desde la época en que era una estancia administrada por los jesuitas figura la llegada del ferrocarril en 1906 y el pueblo festejó los 100 años en 2006.(o será el año de la habilitación de la estación? (La Mañana de Córdoba, 2006).
Hoy ha perdido cargas ulizándose las vías alternativas. Sin bien la zona es agropecuariamente próspera, las cargas se derivan por camión hacia Rosario o a las plantas de ensilado sobre las lineas activas.
En fin, que ya no hay Mapuches--salvo algunos que dismulan--, gringos y criollos en el campo cada vez menosy trenes tampoco. Mar de soja y glifosato. Según dicen, la linea está "desactivada", lo que en el lenguaje ferroviario argentino significa "hecha m..." Nos hace recordar a los ramales que figuran "a demanda" en las redes de los concesionarios privados de cargas...pobre del que se le ocurra "demandar" algo en esas vías!.
El nomenclador lado este.
La Estación y su andén, vista al oeste.Est. de 1ra., habilitada para pasajeros,encomiendas,carga y hacienda. Con telégrafo. Sección Firmat-Chucul .E.F.E.A. 1958
Parte del cuadro del predio, visto desde el monte de Eucaliptos hacia el este.
Tanque de agua restaurado y las vias, vista al oeste.
Pie de uno de los cambios de la mesa, ubicada al lado de la Estación
El reloj en el que aun se leen las palabras del fábricante "W. Potts & Sons - FCCA" con el faltante de sus agujas y detenido en el tiempo.
Entrada a la Estación desde la Calle.
*Roberto Lucero Moriconi. Profesor de Historia y Geografía. Especilizado en la región. Reportaje publicado en el Diario Puntal de Rio IV en Marzo de 2008.(ed. virtual)
TEXTOS Daniel Virué
Charras se encuentra en el Departamento de Juarez Celman, Córdoba y corresponde al ramal que desde Firmat alcanza la linea del F.C. Villa María-Rio IV (Andino) en la cercanías de Chucul . La estación fue inaugurada en 1906 por el FC Central Argentino.

Según Udaondo, la estación lleva el nombre del Coronel Martiniano Charras nacido en el pueblo de Salto, provincia de Buenos Aires, el 16 de octubre de 1820. De evidentes convicciones unitarias--en caso contrario no tendría estación y pueblo--el Coronel Martiniano Charras participó en muchos de los combates de nuestras contiendas civiles, en la lucha contra el indio en la llamada "frontera" y tuvo dilata carrera. Conocido por su intrepidez, fue enviado por el gobierno central a reprimir las revoluciones de los caudillos Federales en La Rioja y San Luis. Previamente había resultado del lado vencedor en Caseros, aunque años antes, derrotado y prisionero de los federales consiguió que se lo asimilara al bando vencedor para luego escapar en evidente falta a su palabra. Participó tambien en los alzamientos político-militares a la presidencia de Sarmiento y en el levantamiento de Tejedor. En estos último hechos, la fuerza que mandaba se desbandó y como consecuencia de ello fue dado de baja. Tiempo despues, reincorporado ya como inválido, falleció en Buenos Aires en 1884. Hasta acá, Udaondo, E. y su "Nomenclatura de Estaciones Ferroviarias", más los biógrafos del Coronel y algo de "pimienta" que, como es costumbre, ponemos nosotros.
Pero veamos :
-Como reconstruyó la historia de Charras ? - "Eso fue durísimo, porque fue sacarle jugo a la piedra, era una aldea que tenía 6 casas en 1930. Así que de una pila de documentos sacaba dos líneas, Es más fácil hacer una historia de la provincia de Córdoba que la de un pueblo. Y lo que me confundió es que un historiador argentino, Udaondo, dijo que el nombre del pueblo proviene de un coronel, Martiniano Charras, pero no es así. Charras era un puesto de la Estancia de San Ignacio, de los Ejercicios de Calamuchita. Porque la Estancia de Calamuchita, donde está Santa Rosa, llegaba hasta esta zona. Y éste era el puesto de Charras que en 1730 ya estaba. Pude armar toda la parte de las transferencias de tierras, llegué a la formación del pueblo en 1906, y al libro lo edité en 2006, también en el Centenario." -
"Si los mapuches hubieran tenido Remingtons , hoy acá se hablaba Mapuche".
" Los malones formaban una inestabilidad constante en la frontera. Un italiano común y corriente, que no tenía interés en venir a matar indios, quería vivir en paz, entonces, cuando se produce la corrida de la frontera en el ‘79, es ahí donde comienza a llegar la inmigración. Tiene que ver, por supuesto, porque acá por ejemplo, hasta 1874 y ‘75 había malones. Cuando se construye el Ferrocarril Andino, entre Villa María y Río Cuarto , entre 1870 y 1873, había invasiones de indios en todos los grupos que trabajaban en las vías del tren. Hubo ataques de indios hasta 1875."*
La habilitación del ramal por parte del F.C.C.A. es de 1901 y la habilitación de Ucaha es de ese año. En el Libro del Centenario, donde se resume toda la historia de la localidad desde la época en que era una estancia administrada por los jesuitas figura la llegada del ferrocarril en 1906 y el pueblo festejó los 100 años en 2006.(o será el año de la habilitación de la estación? (La Mañana de Córdoba, 2006).
Hoy ha perdido cargas ulizándose las vías alternativas. Sin bien la zona es agropecuariamente próspera, las cargas se derivan por camión hacia Rosario o a las plantas de ensilado sobre las lineas activas.
En fin, que ya no hay Mapuches--salvo algunos que dismulan--, gringos y criollos en el campo cada vez menosy trenes tampoco. Mar de soja y glifosato. Según dicen, la linea está "desactivada", lo que en el lenguaje ferroviario argentino significa "hecha m..." Nos hace recordar a los ramales que figuran "a demanda" en las redes de los concesionarios privados de cargas...pobre del que se le ocurra "demandar" algo en esas vías!.
El nomenclador lado este.







Comentarios
Saludos.