Ir al contenido principal

CASTAÑARES (Ramal C-13- F.C.G.B.)









Quizás la soledad en que se encuentra --sobre la vieja traza de la ruta 9 --le evitó mayores despojos. Igual la imágen no es muy reconfortante. Debió tener importancia como asiento de cuadrilla o de una pequeña colonia ya que en su cuadro aparecen varias viviendas aún ocupadas.A medio camino entre La Viña (4km.) y Guachipas (6 km.), la soledad es el rasgo distintivo. Castañares es nombre relevante en la historia . En los campos de Castañares se libro la batalla del 20 de Febrero de 1813 en la que las fuerzas patriotas al mando de Belgrano derrotaron a los españoles de Pío Tristán. Pero tambien en dicho lugar se libró el combate que el 13 de diciembre de 1834 derrocó al gobernador salteño Pablo de la Torre en el marco de los enfrentamientos políticos de las Provincias Unidas a manos combinadas de fuerzas del tucumano Heredia y del boliviano Campero y determinó la definitiva separación de Jujuy, hasta entonces unida a Salta. Aunque nos inclinamos a creer que los salteños refieren al 1ro. de los hechos para nombrar la estación ferroviaria.



Vista hacia el sur. Conjunto de viviendas en el lado norte del cuadro. Se distingue claramente la planta en "H" característica de los edificios de estas estaciones de los Ferrocarriles del Estado. En 1937--año que puede considerarse culminante en relación a la expansión del sistema--, las lineas del Estado totalizaban 9534 km. con una inversión acumulada de más de 1.000 millones de pesos m/n. Las grandes compañías británicas tenían : el Sud 6.939 km. con 790.000.000 invertidos; el Central Argentino 5.994 km. con una inversión similar y el B.A.P. 4525 km. con 496.000.000 de $ m/n. de inversión*. No incluímos al Oeste habida cuenta de que se trata de otra construcción financiada por las arcas públicas que la fiebre privatista de los '90 (del siglo XIX, no la de los '90 del siglo XX) se encargó de vender.

Para entender el éxito de esta empresa estatal baste citar : "En los últimos años sufrimos cada vez más la competencia de las redes ferroviarias del gobierno argentino, competencia tán injusta como desleal, porque los ferrocarriles privados, se hicieron en virtud de una concesión nacional con toda solemnidad y con todas las garantías que nos asegura la Constituciòn Argentina (Presidente del F.C.C.A. 17/10/1935 M. Howard Williams) parece que la "libre competencia" y la absorción de unas lineas por otras era un juego sólo para los privados. Las mismas empresas habían aceptado décadas atrás el festival de concesiones que el gobierno, en la creencia de favorecer la competitividad otorgaba.


1ra. de las viviendas mirando al norte.

Un hecho que fue determinante en el devenir de las lineas ferreas del Estado y de capitales extranjeros fue la consolidación gradual de estructuras administrativas de fomento de la construcción de carreteras que se produjo a lo largo de la década del '20 y confluyó en la creación el 5 de Octubre de 1932 de la Dirección Nacional de Vialidad por Ley 11658. Ya en 1922 se había organizado el 1er. Congreso Nacional de Vialidad y en 1927 la Provincia de Santa Fé promulgó la 1ra. Ley Orgánica de caminos Pavimentados. La Ley 11658 creó la ayuda federal para la construcción de caminos provinciales. La transformación, en 1932 de la antigua Dirección de Puentes y Caminos en D.N.V. dió inicio al estudio , proyecto y construcción de la red de carreteras nacionales que salvo raras excepciones tienen trazas paralelas a la principales lineas ferreas. Sea por necesidad del mismo Estado de limitar la acción monopólica de las empresas ferroviarias extranjeras, sea por la decisión política de sostener el desarrollo del sistema de transporte automotor o por la influencia creciente del capital nortamericano o por un poco de cada cosa, lo cierto es que el mismo Estado que fomentó, sostuvo, financió, construyó e inclusive acordó garantías y cedió tierras, fue el generador del principal competidor y--a la larga--factor determinante en el ocaso de muchos ramales. Despues de la crisis financiera del '90 que llevó a la venta de muchas lineas estatales y despues de las dificultades de la 1ra. Guerra Mundial, 1920 vió un renacer de la iniciativa estatal en materia de construcciones ferroviarias--inclusive el C-14 se terminó en los '40--, pero ya nada sería igual : un fuerte competidor había aparecido y las políticas oscilantes en materia de transporte irían inclinando la balanza lentamente.

"Hall". Sanitarios Vista hacia Cerrillos, base del hidrante y al fondo el mástil de la señal de ingreso al cuadro. El mismo era bastante amplio y poseía 3 vías secundarias.
No podemos dar mayores precisiones sobre la clasificación de la estación en su época de servicio ya que momentaneamente no tenemos acceso a dicha información.


*SCALABRINI ORTIZ :HISOTRIA DE LOS F.F.C.C. ARGENTINOS.Plus Ultra. 1958.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...