
Paraje conocido antiguamente como "Puerta de Diaz" y Guachipas, reconoce poblamiento desde la època colonial . En la Guerra de la Independencia participò con contingentes de paisanos en la lucha de guerrillas ofreciendo resistencia a los avances españoles. La resistencia del "Escuadrón de Guachipas" fue clave para el movimiento revolucionario continuando la voluntad combativa de los calchaquíes ante el retroceso de Belgrano por el Valle de Lerma hacia el Sur. Hacia 1850 Puerta de Diaz se separa de Guachipas creando la Viña de Guachipas como departamento independiente. En 1878 la localidad fue declarada capital del departamente de Viña de Guachipas.
La estación de ferrocarril de Coronel Moldes se inauguró en 1907. Con el paso del ferrocarril , Puerta de Díaz perdió su nombre y se hizo conocido por el de su estación. El nombre origianl se debe a Don Pedro de Díaz quien participò en la fundación de la Ciudad de Salta y recibió las tierras que dieron lugar a la localidad que nos ocupa. Tambien centro tabacalero (funciona el Museo del Tabaco), posee actualmente 4.000 h.

Edificio principal intacto al menos exteriormente.
El Coronel José Moldes , guerrero de la Independencia, fué un hombre de ferrea disciplina y carácter aspero y altivo. Cuando Belgrano lo nombró Jefe de Estado Mayor del Ejército del Norte la reacción de sus propios camaradas de armas lo obligó a renunciar. Luego de la Revolución de Mayo desempeño diversos cargos militares y civiles y el Director Supremo Gervasio Posadas lo exilió a la Patagonia por su actitudes individualistas argumentado Moldes en su defensa que se debió a denuncias por malversación de fondos pùblicos. Amigo del General Güemes y enfrentado a otras autoridades del Congreso de Tucumán efectuó ácidas críticas a la ideas monárquicas de Belgrano. Fue encarceladó y deportado a Valparaíso donde permaneció preso por órden del General San Martín. Sostuvo luego de su retorno ideas afines al incipiente Partido Federal--apoyó la posición de Dorrego en la anarquía del año XX-- y fue aliado en Córdoba del General Bustos. En 1824 volvió a Buenos Aires donde efectuó denuncias sobre robo de caudales pùblicos. Falleció ese mismo año en extrañas circuntancias, posiblemente envenenado. Hombre turbulento de una época igual, representa para Salta una figura destacada de su propia historia.
Comentarios