Ir al contenido principal

CERRILLOS C-13 (Empalme C-14) F.C.G.B.





Publicaremos en esta oportunidad las estaciones de Cerrillos, Facundo de Zuviría, Coronel Moldes, Castañares y Alemanía. Completan el ramal La Merced y Chicoana, los embarcaderos Osma, 20 de Febrero, Ampascachi y Talapampa y el apeadero Las Pircas .



Cerrillos nace en 1822 y allí se firmó en 1815 el pacto entre Güemes, San Martín y Rondeau por el que la guerra de la Independencia quedaba en el Norte Argentino bajo la dirección del salteño.Según Udaondo el nombre se origina en las características topográficas del lugar. Est. de 2da., habilitada para pasajeros, encomiendas,carga y hacienda. Con telégrafo. Sección Güemes-Alemanía.

El F.C.C.N. llegó con sus rieles de trocha métrica al Valle de Lerma desde Gral. Güemes en 1892 conectando de esta forma a la capital norteña con la red ferroviaria nacional . Esta empresa ferroviaria estatal existía desde 1876 como F.C. de Córdoba a Tucumán y su intención original había sido la prolongación de los rieles del F.C.C.A. desde Tucumán, pero se cambió la trocha por su menor costo de construcción pese al encarecimiento operativo por trasbordos. LLegado a Salta se vió la conveniencia de seguir hacia el sur por el fértil valle buscando Cafayate en los Valles Calchaquíes que, a principios del siglo XX ya desarrollaba la que luego sería su actividad por excelencia : la vitivinicultura. Pero habrían de transcurrir varias décadas para que el proyecto avanzara y quedara finalmente inconcluso. En 1916 los rieles llegaban a Alemanía y diversas causas--entre ellas el estallido de la 1ra. Guerra Mundial--detendrían los avances para siempre.Previamente y ante la crisis financiera que se avecinaba el gobierno nacional se desprende de los ferrocarriles . En Octubre de 1887, la linea de Alta Córdoba a Tucumán y los ramales a Santiago del Estero y Chumbicha son vendidos al Central Códoba de capitales británicos totalizando 884 km. y dejando al F.C.C.N. con 226 km. de Tucumán a Juramento. Luego se extendería a Güemes y desde allí a Salta y Jujuy. En 1896, el estado compró el F.C. de San Cristóbal a Tucumán que pasó a denominarse F.C.C.N. Sección Sud.



Fueron estas claramente lineas de fomento en las que el Estado obtenía "rentas indirectas" en cuanto a la integración y desarrollo y fortalecimiento de las economías regionales. Clara diferencia de servicio con las empresas de trocha ancha que servían a la región pampeana.
A 17 km. al sur de Salta Capital se encuentra Cerrillos.
De alli se desprende hacia el Oeste otro ramal, muy posterior al C-13 y mucho más famoso : el C-14 a Socompa en la frontera con Chile , vías tendidas en una sorprendente obra de ingeniería por las que circula el Tren a las Nubes. El C-13 atraviesa la Quebrada de Las Conchas para dejar el Valle de Lerma y entrar en los Valles Calchaquíes.
La importancia regional de estos ramales fue mucha. No sólo demostraron la capacidad del Estado como constructor,administrador y operador sino que permitieron la integración de comarcas provinciales con los mercados de consumo nacional.En 1908, el F.C.C.N. accedía al puerto de Colastiné (Santa Fé), tenía su administración en Tucumán y sus talleres serían con el tiempo lugares emblemáticos :Tafí Viejo y Laguna Paiva.
Hasta 1971 hubo servicios de F.A. ya bajo la denominación de Ramal C - 13 del F.C.G.B.

Vista hacia el Norte. Paso a Nivel lado Sur. A la derecha nace el C-14 con rumbo Oeste. En linea recta, cubierta por el matorral la traza del C-13. En el centro de la imágen , el mástil de la señal que gobernaba el ingreso al cuadro.
A la derecha, los ramapos para los enlaces.

Hacia 1910 comenzaba a funcionar AGFE--creada un año antes-- y luego por casi 40 años gerenciaria en paralelo al capital privado una de las redes más extensas de los ferrocarriles argentinos. La Administración General de los Ferrocarriles del Estado, funcionó hasta la unificación en 1948 con las otras empresas de trocha métrica creando el F.C.G.B.



Vista del edificio principal , mirando al norte. Galpón de mampostería y plataforma elevada. Nomenclador lado norte.
Vista hacia el Sur. Paso a Nivel lado sur con su señalamiento pintado ya que hasta allí las vías están activas. FUENTES : SALERNO,Elena : La Evolución y los problemas de los ferrocarriles del Estado. Cap. II Nueva Historia del ferrocarril en la Argentina. Lòpez, Mario y otros. La ubicación de las estaciones y apeaderos en el google map es aproximada.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...