DEDICADO AL TRANSPORTE DE CARGAS POR FERROCARRIL EN LA ARGENTINA
Nº 26
02 de Enero de 2009
"Año de Homenaje a Raùl SCALABRINI ORTIZ"
VOLVIMOS A LA CARGA : El pasado 29 de Diciembre--despues del "Dìa de los Santos Inocentes", la Sra. Presidente de la Naciòn reinaugurò oficialmente el ramal C-3 del Belgrano Cargas entre Avia Terai y el Puerto de Barranqueras, en una muestra cabal del "posibilismo anunciador" de los tiempos que nos tocan. Precisamente, desde el muelle fiscal de ese puerto central del Mercosur y un poco màs, se habilitaron las obras y se anunciaron otras : $ 20.000 para acondicionamiento y dragado del puerto, inicio en Febrero de las obras complementarias que permitiràn ampliar la capacidad de las vìas en peso por eje, tonelaje y velocidad alcanzando los 40 vagones por formaciòn y superando las 1.500 tns. por tren, rehabilitaciòn del c-15 a Salvador Massa y Bolivia y del C-14 a Iquique-Mejillones. Lo cierto es que junto al C-18 se regulariza con esta rehabilitaciòn el enlace desde Pichanal hasta el Paranà.
Como dijimos en "Noticias" anteriores, los costos insostenibles del camiòn en esas distancias y la menor densidad de la red vial empujaron la decisiòn oficial de "resucitar" el ferrocarril. Sabemos que aunque sea un hecho aislado en la polìtica de transporte y vinculado exclusivamente a la reprimarizaciòn de la estrucura econòmica nacional, resulta de significaciòn en el panorama general y especialmente en la red ferroviaria màs abarcativa de territorio del pais.

TREN DE CARGA SE BUSCA : Sàbado 27 de Diciembre de 2008, Cucha-Cucha, Chacabuco, O'Higgins y Junìn : ni cargas , ni vagones, ni cortes. Recièn tuvimos noticias de que a la mañana habìan salido de Junìn por ascendente hacia Rufino, dos formaciones vacìas. Y de Junìn para "adentro" no se carga nada? Los desvìos levantados o simplemente abandonados y las vìas adyacentes a la plantas de ensilado cubiertas de yuyos perecieran confirmarlo. Pensar que hace 40 años, viajando en un tren general era casi imposible que en cada estaciòn no se produjera una "cruzada" con algùn extenso "carga" que esperaba en vìa 2da. Eso sì, la presencia de camiones en las estaciones impresiona como lo que en realidad sucede : se han adueñado del espacio vial y del ferroviario tambien.
Grùa pòrtico para contenedores en Chacabuco : oxidàndose.

VOLVAMOS A LA CARGA :Lo mismo sucediò en el recorrido por el F.C.D.F.S. (A.L.L.) entre Mercedes y Bragado. Apenas algùn chatarrero para la acerìa y nada màs. El promedio de kilometraje recorrido que proporcionan las estadìsticas de Ferrocàmaras parece confirmar la idea : por debajo de los 350 km., el "mionca" es amo y señor. Pero serà por un exaustivo anàlisis de costos o por la falta de flexibilidad y competitivdad exasperante del ferrocarril aùn en manos de las operadoras privadas? O serà que ente bueyes no hay cornadas?
O serà que los puertos del AMBA son cada vez màs, vedados para los graneles en los que el F.C. puede competir facilmente?
O serà que las playa de carga y maniobras de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores son terrenos apetecidos por otros intereses polìticos y econòmicos ?
Porque desde el punto de vista de la contaminaciòn ambiental y visual, de la siniestralidad vial y de la congestiòn de trànsito, son los 350 km. claves de todo el territorio nacional : los que rodean a los puertos del area metropolitana.
Y esto no impacta en las tarifas-fletes? No son costos que pagamos todos?
Desvìo a playa de silos en Cucha-Cucha : levantado.

Fila de vag....perdòn camiones esperando para cargar en Est. O'Higgins.

LOS CORREDORES BIOCEANICOS :No pasa semana en que no se los mencione. Porque el Gobierno Nacional anuncia su entendimiento con el gobierno chileno o porque gobernadores y funcionarios provinciales--en especial las provincias cordilleranas desde Salta a Santa Cruz--impulsan su reactivaciòn/construcciòn/reconstrucciòn o lo que sea, o porque grupos empresariales demuestran su "interès" en ellos y hasta intendentes hay, metidos en la cuestiòn y expertos en concepciones geopolìticas "municipales".
Son tres los principales corredores que enlazan ambas cuencas oceànicas :
CORREDOR DE INTEGRACION NORTE (Capricornio) que enlaza Antofagasta-Pto. Iguazù-Sao Pablo y cuyo mayor dèficit en materia ferroviaria son el estado deficiente de la red del Belgrano Cargas y la necesidad de contruir un ferrocarril entre Corrientes y Puerto Iguazù para conectar con la trocha mètrica brasileña, ademàs de obras complementarias, algunas de mucha importancia como el puente ferroviario Resistencia-Corrientes.
CORREDOR BIOCEÀNICO CENTRAL : Sin duda es el que enlaza la regiòn de mayor desarrollo econòmico de Amèrica del Sur . Rìo-San Pablo-Porto Alegre-Montevideo-Rosario-Buenos Aires-Còrdoba-Mendoza-Santiago-Valparaìso, pero no tiene, oh casualidad!! conexiòn ferroviaria
integral y presenta el problema del deterioro/ausencia/destrucciòn de la infraestructura ferroviaria y la multiplicidad de trochas.
CORREDOR BIOCEANICO SUR : conecta Bahìa Blanca-Talcahuano. Debe construirse el tramo ferrovario Zapala-Las Lajas-Lonquimay (Chile)-Pùa. Luego de este ùltimo punto es operable actualmente por Temuco y Talcahuano.

En cuanto a los pasos, son numerosos entre Argentina y Chile y varìan desde simples senderos hasta el del Cristo Redentor que moviliza entre 700 y 800 camiones diarios (El Trasandino Central sueña con sus planes de reactivaciòn) y en un 60 % es comercio exterior argentino y en un 40 % comercio Chileno-Brasileño.
En el mapa se observan las zonas productivas. En naranja el Cinturòn Industrial. En verde la Pampa Hùmeda. Los nùmeros corresponde a los siguientes pasos cordilleranos en òrden creciente : Jama(Jujuy),Sico (Salta),Socompa(Salta),San Francisco (Catamarca),Agua Negra (San Juan),Cristo Redentor (Mza.), Pehuenche (Mza),Pino Hachado (Neuquèn) y Cardenal Samorè (Neuquèn).
OTRA OPINION SOBRE LOS CORREDORES : Ahora bien, estos datos extractados del estudio de Antonio Zuidwijk que se consigna al pìe tambien ponen en duda la conveniencia para la Argentina de la tan mentada --y añorada-- salida al Pacìfico. Pero no olvidemos que el autor--renombrado experto en transporte multimodal-- està fuertemente vinculado a las terminales y operadoras portuarias del litoral fluvio-marìtimo argentino. No obstante, en el pròximo "NOTICIAS" veremos sus argumentos.
FUENTES :Diario "El Norte Grande".Clarìn on-line.
DATOS Y MAPAS :
Zuidwijk, Antonio : "Los corredores bioceànicos : ¿Es necesaria la salida al Pacìfico...?
ARLOG - 2005
FOTOS: D.Viruè y D. Bravo.
Nº 26
02 de Enero de 2009
"Año de Homenaje a Raùl SCALABRINI ORTIZ"
VOLVIMOS A LA CARGA : El pasado 29 de Diciembre--despues del "Dìa de los Santos Inocentes", la Sra. Presidente de la Naciòn reinaugurò oficialmente el ramal C-3 del Belgrano Cargas entre Avia Terai y el Puerto de Barranqueras, en una muestra cabal del "posibilismo anunciador" de los tiempos que nos tocan. Precisamente, desde el muelle fiscal de ese puerto central del Mercosur y un poco màs, se habilitaron las obras y se anunciaron otras : $ 20.000 para acondicionamiento y dragado del puerto, inicio en Febrero de las obras complementarias que permitiràn ampliar la capacidad de las vìas en peso por eje, tonelaje y velocidad alcanzando los 40 vagones por formaciòn y superando las 1.500 tns. por tren, rehabilitaciòn del c-15 a Salvador Massa y Bolivia y del C-14 a Iquique-Mejillones. Lo cierto es que junto al C-18 se regulariza con esta rehabilitaciòn el enlace desde Pichanal hasta el Paranà.
Como dijimos en "Noticias" anteriores, los costos insostenibles del camiòn en esas distancias y la menor densidad de la red vial empujaron la decisiòn oficial de "resucitar" el ferrocarril. Sabemos que aunque sea un hecho aislado en la polìtica de transporte y vinculado exclusivamente a la reprimarizaciòn de la estrucura econòmica nacional, resulta de significaciòn en el panorama general y especialmente en la red ferroviaria màs abarcativa de territorio del pais.

TREN DE CARGA SE BUSCA : Sàbado 27 de Diciembre de 2008, Cucha-Cucha, Chacabuco, O'Higgins y Junìn : ni cargas , ni vagones, ni cortes. Recièn tuvimos noticias de que a la mañana habìan salido de Junìn por ascendente hacia Rufino, dos formaciones vacìas. Y de Junìn para "adentro" no se carga nada? Los desvìos levantados o simplemente abandonados y las vìas adyacentes a la plantas de ensilado cubiertas de yuyos perecieran confirmarlo. Pensar que hace 40 años, viajando en un tren general era casi imposible que en cada estaciòn no se produjera una "cruzada" con algùn extenso "carga" que esperaba en vìa 2da. Eso sì, la presencia de camiones en las estaciones impresiona como lo que en realidad sucede : se han adueñado del espacio vial y del ferroviario tambien.
Grùa pòrtico para contenedores en Chacabuco : oxidàndose.
VOLVAMOS A LA CARGA :Lo mismo sucediò en el recorrido por el F.C.D.F.S. (A.L.L.) entre Mercedes y Bragado. Apenas algùn chatarrero para la acerìa y nada màs. El promedio de kilometraje recorrido que proporcionan las estadìsticas de Ferrocàmaras parece confirmar la idea : por debajo de los 350 km., el "mionca" es amo y señor. Pero serà por un exaustivo anàlisis de costos o por la falta de flexibilidad y competitivdad exasperante del ferrocarril aùn en manos de las operadoras privadas? O serà que ente bueyes no hay cornadas?
O serà que los puertos del AMBA son cada vez màs, vedados para los graneles en los que el F.C. puede competir facilmente?
O serà que las playa de carga y maniobras de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores son terrenos apetecidos por otros intereses polìticos y econòmicos ?
Porque desde el punto de vista de la contaminaciòn ambiental y visual, de la siniestralidad vial y de la congestiòn de trànsito, son los 350 km. claves de todo el territorio nacional : los que rodean a los puertos del area metropolitana.
Y esto no impacta en las tarifas-fletes? No son costos que pagamos todos?
Desvìo a playa de silos en Cucha-Cucha : levantado.
Fila de vag....perdòn camiones esperando para cargar en Est. O'Higgins.
LOS CORREDORES BIOCEANICOS :No pasa semana en que no se los mencione. Porque el Gobierno Nacional anuncia su entendimiento con el gobierno chileno o porque gobernadores y funcionarios provinciales--en especial las provincias cordilleranas desde Salta a Santa Cruz--impulsan su reactivaciòn/construcciòn/reconstrucciòn o lo que sea, o porque grupos empresariales demuestran su "interès" en ellos y hasta intendentes hay, metidos en la cuestiòn y expertos en concepciones geopolìticas "municipales".
Son tres los principales corredores que enlazan ambas cuencas oceànicas :
CORREDOR DE INTEGRACION NORTE (Capricornio) que enlaza Antofagasta-Pto. Iguazù-Sao Pablo y cuyo mayor dèficit en materia ferroviaria son el estado deficiente de la red del Belgrano Cargas y la necesidad de contruir un ferrocarril entre Corrientes y Puerto Iguazù para conectar con la trocha mètrica brasileña, ademàs de obras complementarias, algunas de mucha importancia como el puente ferroviario Resistencia-Corrientes.
CORREDOR BIOCEÀNICO CENTRAL : Sin duda es el que enlaza la regiòn de mayor desarrollo econòmico de Amèrica del Sur . Rìo-San Pablo-Porto Alegre-Montevideo-Rosario-Buenos Aires-Còrdoba-Mendoza-Santiago-Valparaìso, pero no tiene, oh casualidad!! conexiòn ferroviaria
integral y presenta el problema del deterioro/ausencia/destrucciòn de la infraestructura ferroviaria y la multiplicidad de trochas.
CORREDOR BIOCEANICO SUR : conecta Bahìa Blanca-Talcahuano. Debe construirse el tramo ferrovario Zapala-Las Lajas-Lonquimay (Chile)-Pùa. Luego de este ùltimo punto es operable actualmente por Temuco y Talcahuano.

En cuanto a los pasos, son numerosos entre Argentina y Chile y varìan desde simples senderos hasta el del Cristo Redentor que moviliza entre 700 y 800 camiones diarios (El Trasandino Central sueña con sus planes de reactivaciòn) y en un 60 % es comercio exterior argentino y en un 40 % comercio Chileno-Brasileño.

OTRA OPINION SOBRE LOS CORREDORES : Ahora bien, estos datos extractados del estudio de Antonio Zuidwijk que se consigna al pìe tambien ponen en duda la conveniencia para la Argentina de la tan mentada --y añorada-- salida al Pacìfico. Pero no olvidemos que el autor--renombrado experto en transporte multimodal-- està fuertemente vinculado a las terminales y operadoras portuarias del litoral fluvio-marìtimo argentino. No obstante, en el pròximo "NOTICIAS" veremos sus argumentos.
FUENTES :Diario "El Norte Grande".Clarìn on-line.
DATOS Y MAPAS :
Zuidwijk, Antonio : "Los corredores bioceànicos : ¿Es necesaria la salida al Pacìfico...?
ARLOG - 2005
FOTOS: D.Viruè y D. Bravo.
Comentarios
"Un Ensayo sobre Corredores Bi-Oceánicos" y que traten de conseguir una presentación en PPT que hicieron unos agentes de carga de Chile,en un seminario del año pasado en la Embajada de Chile de Buenos Aires, sobre tiempos de viaje desde Valparaiso, comparado con Buenos Aires y los reales costos de fletes marítimos desde ambos puertos. Cuando hayan leido eso detenidamente,veremos si mi posición está influido por las terminales del Rio Paraná, o si son datos concretos aportados por un hombre con mucha experiencia en el tema, que siguió el invento de los corredores bioceánicos, desde 1992, cuando el Gobernador de Tucuman Sr.Ramon Ortega hizo su famoso viaje de Tucuman al Puerto de Santos. El único C/B que puede juntar suficiente carga para justificar un proyecto, es el de Valparaiso/San Antonio a Buenos Aires, que va llevar tanta carga de Chile al Atlántico, como de Argentina al Pacífico.
Saludo atentamente y espero sus observaciones a este comentario.
Antonio Zuidwijk