Ir al contenido principal

NOTICIAS DE VIA Y OBRA



DEDICADO AL TRANSPORTE DE CARGA POR FERROCARRIL EN LA ARGENTINA

Nº 27
16 de Enero de 2009
"Año de Homenaje a Raùl Scalabrini Ortiz"


HIDROVIA : Fue aprobada recientemente la "Carta de Entendimiento" entre la UNIREN y la Cìa. HIDROVIA S.A. integrada por la empresa EMEPA, fuertemente vinculada a las operadoras ferroviarias y la belga Jan De Nul. La extensiòn de la actual concesiòn prevee la eliminaciòn de aportes y subsidios por parte del Estado Nacional y a cambio , la revisiòn tarifaria en los pròximos 2 años.

Tren de barcazas descendiendo por la Hidrovìa



El nuevo contrato adjudica ademàs, el dragado y balizamiento del Rìo Paranà desde Puerto Santa Fe hasta su confluencia con el Rìo Paraguay. Por otra parte, la concesionaria deberà presentar estudios de factibilidad y presupuesto para llevar a 36 pies el calado hasta Rosario y 28 pies hasta Santa Fè. De momento, con el calado actual un buque "Panamax" de 60.000 tns. carga en Puerto San Martìn 46.000 tns. y completa carga en Brasil o en Bahìa Blanca con los consiguientes aumentos de costos por estadìa . Esta noticia aparecida en el Diario Clarìn del Jueves 9 del corriente, estarà sin duda fuertemente ligada a los planes de adecuaciòn del transporte terrestre en los accesos a dicho litoral y a las previsiones en materia de exportaciòn de graneles (agro-industriales y mineros).

Contrariamente a lo expresado en el suplemento rural del mismo diario, si bien el Estado Nacional incumpliò con claùsulas contractuales, tambien el concesionario incurriò en deficiencias y demoras de todo tipo. Sin embanderarnos polìticamente, desde aquì recomendamos consultar la documentaciòn pertinente. Veremos cuàl es el rol de los ferrocarriles en este complejo logìstico en el futuro. Por el momento, se estima que de las 95 millones de tns. de la cosecha 2008, 75 millones se exportaràn y de ellas 73 millones seràn transportadas por camiòn desde la chacra hasta las terminales portuarias con las consecuencias en fletes que en forma directa paga el productor, pero en realidad--esto lo omiten los defensores a ultranza de la posiciòn de los ruralistas--es pèrdida de rentabilidad que influye en las posibilidades de distribuciòn de riqueza. El càlculo estimado es de u$s 1900 millones de ahorro perdido.Tambien el Estado , con su erràtica polìtica de transporte es responsable de la situaciòn.





VOLVAMOS A LA CARGA :Cuando decimos que toda polìtica de transporte que favorezca el retorno del ferrocarril como protagonista, vela por el interès nacional , lo hacemos respaldados por una gran cantidad de datos estadìsticos del paìs y del extranjero que proporcionan especialistas en economìa, logìstica y comercio exterior. Veamos algunas cifras :

TARIFAS :

Camiòn : 62 Mt (Megatns.) x u$s 0,05 tn/km. x 270 km. (dist. media) = u$s 837 Mill.

F.C. : 11 Mt. x u$s 0,02 tn/km. x 430 km. = u$s 118 M.

Flivial : 600.000 tn. x u$s 0,01 tn/km. x 500 km. = u$s 3 M.


PORCENTAJES DE CARGA POR MODALIDAD :

CAMION : 83 %
F.C. : 14 %
Fluvial : 1,3%

Aùn dentro de un esquema macroeconòmico de "reprimarizaciòn" de la producciòn en manos de las granarias transnacionales, debe buscarse la eficiencia logìstica que le reditùe al Estado Nacional la mayor renta posible como vìa de distribuciòn de la riqueza generada socialmente. La
ineficiencia en el transporte, los costos de siniestralidad, contaminaciòn ambiental,los costos de la obra pùblica vial y de combustibles etc., acentùan la desigualdad social en forma indirecta y le ocasionan al pais pèrdida de competitividad internacional.




VOLVAMOS A LA CARGA : Playa intercambio de MARTIN CORONADO. Desde hace meses se encuentra en obra la antigua playa de intercambio de Martìn Coronado, donde el F.C. Urquiza (Trocha Standard), intercambiaba cargas con el F.C. G. San Martìn (Trocha Ancha) .Las grandes grùas que se utilizaban para "cambiar" la carga de trocha sin moverla de sus plataformas o bastidores han desaparecido y salvo unos pocos tapados por lo yuyos, tampoco estàn los boggies. Sòlo quedan las torres con la luminarias que permitìan trabajar las 24 hs.

Dos imàgines del actual estado de la antigua playa de intercambio de M. Coronado.




Durante un perìodo hubo un taller de reparaciones y pintura de A.L.L. Mesopotàmica, pero tampoco eso queda. Hoy desde los pocos àngulos posibles por la custodia, que impide el acceso, se observa una inmensa playa de estacionamiento para camiones de la fàbrica Peugeot-Citröen y sòlo una vìa que conecta la vieja playa en la que duermen algunos cortes de viejos vagones y el empalme con el San Martìn propiamente dicho.




VOLVAMOS A LA CARGA : En esa "S" que observamos en la imagen satelital, es dònde se està trabajando en una especie de "dàrsena" central a lo largo de las vìas de ambas trochas. La ancha ingresa desde la cuadrùple entre Caseros y El Palomar--que se distingue al pie de la foto-- y casi a la misma altura en que a la izquierda se abre el empalme a Haedo. La Standard se inica con la "dàrsena" y se prolonga hasta la antigua playa que luego traspone la barrera de Coronado y sigue hacia la vìa general hacia Zàrate. Supuestamente, se trata de una playa de intercambio de contenedores, de manera que la dàrsena central de hormigòn permitirà la operaciòn de los elevadores para disponer la carga segùn la necesidad, aunque nos llamò la atenciòn la estrechez de la misma y un "guard-rail" colocado sobre la "standard". Esta operaciòn sencilla y el largo de la dàrsena permiten suponer el movimiento de gran cantidad de contenedores por dìa y la ràpida conexiòn entre los puertos de Buenos Aires-Dock-Sud y del litoral fluvial (Zàrate).Tambien es esperable que opere con los contendores de la terminal automotriz y alivie la zona de la cantidad de camiones de gran porte que la saturan.

Vista de la obra y de algunas tolvas pedreras., tomada desde las vìas del San Martìn.




FUENTES : Diario Clarìn 9/1/09
HIDROVIA S.A. (home-page)
Regiòn Central (Diario)- 7/1/09
CALZADA , Julio : Los corredores de transporte de Soja...(Bolsa de Comercio.Rosario)
DANIEL VIRUE Y DANIEL BRAVO (Martìn Coronado)

Comentarios

Daniel Lopez dijo…
muy buena info, yo tambien soy de presidente derqui! (ñ_-)

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...