Ir al contenido principal

FERROCLUB ARGENTINO-Sede HAEDO





Visita al FERROCLUB ARGENTINO, Sede HAEDO (F.C.D.F.S./T.B.A./FERROBAIRES)

Calurosa tarde de Sàbado, ingresamos por el lugar equivocado--un par de cartelitos no vendrìan mal--y nos metimos en las viejas cocheras sobre la calle Rawson. Hay que seguir hasta el Paso a Nivel (si se viene desde Gaona o Acceso Oeste) y , pegado a las vìas girar a la izquierda hasta la entrada al garage de T.B.A.



Cocheras en desuso, viviendas y algunos cerrados en las vìas laterales.



Rumbo al predio que ocupa el Ferroclub, pueden verse numerosos 7131 y "camellos" radiados.



Los camellos fueron proveedores de partes para los Toshibas remodelados.

El imponente tanque de agua de los talleres del ex-F.C.D.F.S., visto desde el portòn de ingreso al Ferroclub.



Chatarra española.


Uno de los muchos Metropolitan Vickers, provenientes del F.C.G.B.M. , seguro los hemos visto con el Capillero o algùn cartonero y probablemente, hace muchos años, cuando eran elèctricos los hemos tomado en la vìa Retiro-Josè Leòn Suàrez.

Ingresamos al C.R. (antes CT) R-901 de 1954 que sirve de oficina y salòn de reuniones y somos recibidos por integrantes del Ferroclub.

Vista de la cocina del Werkspoor, en perfecto estado.

Otra imàgen de la cocina.

Otro de los coches Werkspoor, F.P. OF 7 de 1953, con Dormitorio. Alberga el Museo.

Of. destinada a la gerencia.

Dormitorio.
Detalle de la puerta-armario del Werskpoor de 1953.

Cocina econòmica que calefacciona el baño contiguo.



Interior del F.P. destinado a Museo. Se observa maqueta mural de Alianza, donde el Ferroclub poseìa su sede primitiva hasta que las autoridades y A.L.L. dispusieron lo contrario.



Una enana y otros elementos.

Vista general del Museo y la mesa de trabajo de los estafeteros.



Mecanismo por el cual se "aspiraba"a la mesa de trabajo la correspondencia en proceso de clasificaciòn para evitar que se mezclara o cayera al piso.
Otro de los coches de madera.SM 3 de 1930 que prestò servicios en el tren obrero de Talleres Pèrez.


Interior del S.M. 3



Coche Dormitorio SO 604 de 1930 . Birmingham

Vista de los coches de madera depositados en el Ferroclub.

Otro dormitorio, el SO 2022.

Una de las 3 Werkspoor DEB 600 que terminaron en maniobras en Alianza despues de un extenso y noble desempeño en casi todos los servicios del ex F.C.G.S.M.. Esta es la 10416 y posiblemente vuelva a ser operativa.


La 10448 , es la que màs probabilidades tiene de resurrecciòn.



Vista de la 10448, sus boggies bo-bo y el tanque de comb. con el medidor de nivel.

Pupitre de la Werkspoor, bastante completo.


Vista desde atràs. Estas chicas podìan operar en mùltiple , pero sòlo acopladas por la cola.


Otra imàgen. Los muchachos tuvieron que "enrejarla" por los amigos de los ajeno que visitan el predio.

Frente de la 10416.

Una de las vaporeras. "La burra". Nº 505, 4-8-4 de 1927. Armstrong Withworth del F.C.C.A.



La panza de "la burra".

Loco-guinche de 1908.



Vaporera 0-4-0 Nº 389 de 1906.



Otra vaporera en proceso de restauraciòn.



Uno de los guinches.Este de 35 tns y de 1912, se encuentra plenamente operativo y es el elmento utilizado para mover los vehìculos del Ferroclub.



Placa del constructor.



Vista desde la caldera.



Antiguo guinche manual de 1863, en estado de funcionamiento.


Vista del guinche manual, detràs una autovìa GSM



La 3ra. holandesa, destinada a "òrgano de repuestos" de sus hermanas.



Ya dejando el Ferroclub, despues de agradecer la buena disposiciòn de los socios, vemos un C.T. de T.B.A., al costado del garage principal.


Entre las plantas un Sorefame incendiado. Serà el de Lujàn?



Otro FIAT 7131. Este dà la sensaciòn de haber estado en servicio hasta hace poco nomàs.....



Ultima vista antes de salir. El depòsito de locs. y coches. Se distingue una GR 12 y los Toshibas del servicio elèctrico.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...