Ir al contenido principal

MONTEVIDEO : A.F.E. -Estaciòn Central General Artigas




ESTACION CENTRAL -MONTEVIDEO
REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

No lejos del centro històrico del Montevideo y creemos que formando en realidad parte de èl, se encuentra , en total estado de abandono, la magnìfica ESTACION CENTRAL GENERAL ARTIGAS. Si no fuera porque uno està acostumbrado a estos despropòsitos, le resultarìa difìcil creer en lo que ve. Un edificio monumental, francès y renancentista combinados, con un techado "parabòlico" sin columnas que en su tiempo causò asombro hasta en Europa por la osadìa de su resoluciòn y una fachada imponente decorada con las estatuas de Artigas (a piè), Stephenson,Volta,Watts y Papìn , en homenaje a quienes por sus descubrimientos del vapor aplicado y la electricidad, son insoslayable referencia ferroviaria. Y cuando uno se acerca queda perpeplejo por la mugre y los olores y a la vez, asombrado de que todo se halle casi intacto, como esperando una buena limpieza y el ruido a trenes y gente. No vamos a entrar en detalles sobre el Plan Fènix, la venta al Banco Hipotecario, el "shopping cultural" y el "supermercado" porque los uruguayos que visitan el blog la saben lunga y porque con lo de acà tenemos bastante. Pero mostramos lo que podemos de còmo està todo hoy en dìa.

La arboleda no consigue ocultar su aspecto monumental. Cuando uno và llegando y ya sabe de su abandono, empieza la bronca.



El frente hace acordar un poco a Retiro-Mitre, pero Artigas en 1er. plano aclara los tantos. Inaugurada en 1897, para reemplazar a otra , seguramente precaria, funcionò hasta 2003 en que transportaba 10.000 pasajeros mensuales en los servicios a 25 de Agosto y Sudriers .



Las clàsicas puertas tijeras dejan entrever los refugios de andenes , algo de los paragolpes y el yuyal .



Galerìa frontal. Asombra que cartelerìa y farolas se encuentren en buen estado.


Otra vista de la galerìa en que se ve algo de las magnìficas puertas de roble.

Vista lateral del frente con las estatuas de Stephenson y Watts. En la otra ala del frente se hallan las de Volta y Papìn. S.E.uO.



Alero lateral, en el sentido de las vìas sobre una calle de intenso trànsito que conecta con 18 de Julio, Libertador y las demàs Avdas. Montevideanas.


Detalle de los aleros laterales.

El otro lateral, con los portones de encomiendas, la playa de estacionamiento y al fondo la torre de Telecomunicaciones. A la izquierda, cruzando la rambla y a pocos metros estàn los depòsitos de parte del puerto.

Sector de la playa de cargas ya en la salida .A la izquierda la Rambla portuaria y al fondo el edificio de la nueva estaciòn y la torre construìda en terrenos que formaban parte de la playa de cargas y fueran vendidos a ANTEL. En 1er. plano una fosa presumiblemente de reparaciones.


Viejos depòsitos abandonados y refugio del andèn central de la estaciòn, seguramente pronto desapareceràn ya que se ha quitado a la playa su condiciòn de Monumento Històrico Nacional para transformarla en playa de contenedores. El asunto và a ser la cantidad de camiones cruzando la rambla portuaria, a menos que se utilice sòlo para el F.C. (la cruzada de trenes es màs fàcil de coordinar con el trànsito automotor) y las ampliaciones del puerto se dediquen a los contenedores transportados por camiòn.



Vista del magnìfico techo , obra del Arq. Luiggi Andreoni. Los cuerpos laterales, si se recupera la estaciòn para trenes, podrìan albergar oficinas de turismo u otras dependencias similares.



Caminando hacia la nueva estaciòn por la Rambla , observamos esta cuadrilla "destapando" una tramo de vìa . Ahora se habla de transformar estos terrenos el playa de contenedores.


Cabina de señales a la entrada de la estaciòn. La notable similitud con las nuestras delata un origen comùn.


Vista de parte de la Playa de maniobras



Vista de la nueva estaciòn terminal y del desvìo a puerto que cruza la rambla. Al fondo la Torre de Telecomunicaciones. La vìa que sigue recta es la que enlaza con la vieja estaciòn y estàn destapando.

Ahora , desde el costado de la nueva estaciòn. La vìa que quedò como conexiòn con la playa y la vieja estaciòn.


Imàgen de la nueva estaciòn y un tren (sin tracciòn en ese momento) del servicio de pasajeros. Sòlo 3 vìas .Detràs la omnipresente Torre de Telecomunicaciones.

Vista de los andenes y de los Materfer.Las ventanillas estàn protegidas con mallas y tienen sòlo dos balcones centrales.

El interior, mucho mejor que los nuestros. Conservan los tapizados en cuerina y los muelles originales, tambien los parasoles de aluminio o persianas . No hay divisiones centrales--hacen màs amplio el salòn-- y tiene pasamanos en el techo y no en la parte superior de los asientos.

Vista desde el extremo de la plataforma hacia la estaciòn. En el edificio del costado se ha "consevado" una antigua pared de un depòsito. Algunos Materfer aùn conservan las "polleritas" que acà volaron hace tiempo.

Placa de fàbrica. De cuando tenìamos industria ferroviaria.


Vista de una de las playas de contenedores sobre el puerto y la vìa que conecta la red con dicha zona cruzando la rambla. Se observa un corte de cerrados. La carga tiene que esperar ahora su ingreso a puerto en est. Lorenzo Carnelli (dentro de Montevideo) de escasa capacidad y dicen que hay cargas que deben esperar a 100 km. para poder ingresar. Nos parece exagerado ya que 100 km. en Uruguay es mucho y no debe haber tanta carga, pero lo cierto es que toda esta zona no se aprovecha y la carga por contenedores en F.C. parece nula o muy escasa.


Otro corte en la misma zona y màs abajo detalle de uno de los vagones.






En la zona de ampliaciòn del puerto para manejo de contenedores--Montevideo quiere posicionarse en este rubro dentro del Mercosur y competir con San Pablo y el AMBA, no pudimos ver vìas de acceso ferroviario. Abajo, las vìas llegan hasta la zona del apostadero naval y se cortan. Por supuesto, nada de vagones.



Desde otro plano, las modernas grùas para el trasbordo de contenedores y màs atràs las tareas de rellenamiento y ampliaciòn de muelle y cargas. De ferrocarril nada y sabemos que toda recuperaciòn sostenida de los servicios de pasajeros và de la mano del crecimiento de las cargas. Fin de la recorrida.

Comentarios

Anónimo dijo…
Un gran abrazo a los amigos de "Derqui" y gracias por "cruzarse" a Montevideo.
Saludos desde Barcelona.
gabriel
Anónimo dijo…
Encontré un material bastante completo ya que me habían hablado del depósito construido por Andreoni... comento que estoy investigando el Depósito Santos (los que están en 2a. linea) sobre la rambla 25 de Agosto y quizá sepa si los construyó el ing Andreoni, idem que el Mercado del Puerto? desde ya muchs gracias.
Elisa
GE1530H dijo…
El tema de la espera a 100 km es asi: CUANDO NO HAY LUGAR EN CARNELLI los trenes tienen que esperar en Florida o San Ramon a que se liberen las vias. Florida esta a mas de 100 km de Montevideo... y esto no me lo contaron, YO VI un tren que iba a quedar dos dias en Florida por no haber vias libres en Carnelli. En las fotos se ven trabajadores de AFE reparando una de las vias de la playa de maniobras, que esta en uso desde el 21 de febrero de 2009.
GE1530H dijo…
En cuanto a la terminal de contenedores, existe una via que pasa por frente a la entrada a Buquebus y luego continua, esquivando el edificio de ladrillos visible en las fotos y luego corren paralelas al mismo, del lado de la terminal. Eso si, los trenes ahi no entran, los contenedores se descargan antes y se llevan en camion o se amontonan primero en otro lugar. Hay trafico al puerto si, pero los graneles llegan en epoca de zafra. Contenedores hay siempre - aunque el volumen podria ser mucho mayor.
Anónimo dijo…
hola amigos
el dia 16 de julio de 2010 estamos organizando un acto fuerte frente a afe en protesta del cierre de la misma agradecemos su difusion y adhesion nos encontramos en la calle la paz
saludos viva elobrero !!!
sanchezgerardo36@yahoo.com

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...