
MUSEO DEL INSTITUTO PATAGONICO
Punta Arenas -Estrecho de Magallanes-Chile
Febrero de 2009.
Los ferrocarriles del cono sur tuvieron, como muchos otros, la casi exclusiva finalidad de servir de medio de transporte a las actividades extractivas realizadas en algùn punto cercano a la costa y el puerto de embarque. De allì su corta extensiòn, economìa de construcciòn--trochas de 0,50 a 1 m.--,efìmera existencia y casi inexistentes servicios de pasajeros. Aunque las reseñas històricas dan cuenta de un ferrocarril que, teniendo por finalidad sacar carbòn de un valle cercano a la ciudad de P. Arenas, en la zona urbana, transportaba pasajeros en las dècadas del 20 y del 30. Hoy , el F.C.Austral Fueguino rescatado del olvido por el auge del turismo en Ushuaia, es casi el ùnico ejemplo viviente de aquellos trencitos pioneros. En el Estrecho de Magallanes, la ciudad chilena de Punta Arenas conserva--a la intemperie--en el Museo del Instituto de la Universidad de la Patagonìa, elementos ferroviarios que sirvieron en la zona y mostramos. Para màs datos, consultar :XII Regiòn de Magallanes. El F.C. de Punta Arenas a Mina Loreto.
Zorra de "bomba", bastante enterita. Curiosamente de trocha mètrica.
Vista de uno de los boulevares que descienden hacia la costa en Punta Arenas. Probablemente alguno de ellos representa a la antigua traza del ferrocarril de Mina Loreto.
Material de ferrocarril minero. Funcionò en Cutter Cove, Canal Jerònimo, seno Otway. Se extrajo y transportò concentrado de cobre entre 1966 y 1975.
Marmita.
Imagen de la enrieladura y block de agujas.
"Marìa". Perteneciò a la Est. San Gregorio y transportò lana a puerto y materiales diversos entre 1916 y 1940.0-4-0, fabricada en Alemania en 1910 por Manuf. Hannover.
Maquillando a Marìa.
Biela y cilindro.
Vista trasera.
Placa de fabricante.
Vista frontal. Trocha mètrica. A contraluz de la soleada y ventosa mañana magallànica.
La caja de humos ya pintada.
Loc. diesel, muy parecida a las que funcionan en el F.C. Austral Fueguino, pero esta es de trocha mètrica. Nòtese la pequeñez de la enrieladura. Probablemente no sea original.
Detalle de la transmisiòn a cadena.
Vista frontal.
Ahora lateral.
Pequeña vagoneta minera. Trocha 050 m.
La caja es giratoria para facilitar la descarga.
Aparentemente, del material propio del F.C. de Mina Loreto no quedò nada despues del levantamiento en 1948. La 2da. Guerra Mundial reactivò en parte las cargas por el retorno de la demanda de carbòn para los pocos mercantes que aùn lo usaban, pero finalmente perdiò utilidad y fue levantado.La gente del Museo Patagònico es muy amable, pero es evidente que ha centrado su formaciòn en aspectos generales de la vida "pionera" de su ciudad y desconoce detalles de los aspectos estrictamente ferroviarios.Fin.
Comentarios