Ir al contenido principal

PUNTA ARENAS-CHILE (Mat. Ferroviario)



MUSEO DEL INSTITUTO PATAGONICO

Punta Arenas -Estrecho de Magallanes-Chile
Febrero de 2009.

Los ferrocarriles del cono sur tuvieron, como muchos otros, la casi exclusiva finalidad de servir de medio de transporte a las actividades extractivas realizadas en algùn punto cercano a la costa y el puerto de embarque. De allì su corta extensiòn, economìa de construcciòn--trochas de 0,50 a 1 m.--,efìmera existencia y casi inexistentes servicios de pasajeros. Aunque las reseñas històricas dan cuenta de un ferrocarril que, teniendo por finalidad sacar carbòn de un valle cercano a la ciudad de P. Arenas, en la zona urbana, transportaba pasajeros en las dècadas del 20 y del 30. Hoy , el F.C.Austral Fueguino rescatado del olvido por el auge del turismo en Ushuaia, es casi el ùnico ejemplo viviente de aquellos trencitos pioneros. En el Estrecho de Magallanes, la ciudad chilena de Punta Arenas conserva--a la intemperie--en el Museo del Instituto de la Universidad de la Patagonìa, elementos ferroviarios que sirvieron en la zona y mostramos. Para màs datos, consultar :XII Regiòn de Magallanes. El F.C. de Punta Arenas a Mina Loreto.

Zorra de "bomba", bastante enterita. Curiosamente de trocha mètrica.







Vista de uno de los boulevares que descienden hacia la costa en Punta Arenas. Probablemente alguno de ellos representa a la antigua traza del ferrocarril de Mina Loreto.




Material de ferrocarril minero. Funcionò en Cutter Cove, Canal Jerònimo, seno Otway. Se extrajo y transportò concentrado de cobre entre 1966 y 1975.



Marmita.
Aspecto de la vagoneta, con el sistema de volcado lateral, tìpica de la minerìa.


Imagen de la enrieladura y block de agujas.



"Marìa". Perteneciò a la Est. San Gregorio y transportò lana a puerto y materiales diversos entre 1916 y 1940.0-4-0, fabricada en Alemania en 1910 por Manuf. Hannover.




Maquillando a Marìa.

Zapata y sistema de frenado.


Biela y cilindro.


Vista trasera.



Placa de fabricante.

Vista lateral.


Vista frontal. Trocha mètrica. A contraluz de la soleada y ventosa mañana magallànica.



La caja de humos ya pintada.


Loc. diesel, muy parecida a las que funcionan en el F.C. Austral Fueguino, pero esta es de trocha mètrica. Nòtese la pequeñez de la enrieladura. Probablemente no sea original.




Detalle de la transmisiòn a cadena.



Vista frontal.
Ahora lateral.

La pequeña diesel entre la maquinaria de la època.



Pequeña vagoneta minera. Trocha 050 m.


La caja es giratoria para facilitar la descarga.


Aparentemente, del material propio del F.C. de Mina Loreto no quedò nada despues del levantamiento en 1948. La 2da. Guerra Mundial reactivò en parte las cargas por el retorno de la demanda de carbòn para los pocos mercantes que aùn lo usaban, pero finalmente perdiò utilidad y fue levantado.La gente del Museo Patagònico es muy amable, pero es evidente que ha centrado su formaciòn en aspectos generales de la vida "pionera" de su ciudad y desconoce detalles de los aspectos estrictamente ferroviarios.Fin.

Comentarios

Anónimo dijo…
Sorprendido me encuentro de ver tan maravillosas fotos de ese Museo del cual tan poco se sabe. Lamentable que no se hayan conservado piezas del Ferrocarril a Mina Loreto habiendo sido el de màs relevancia en la zona. Y pensar que si hubieran recursos a lo mejor se podrìa reparar la pequeña locomotora Diesel y hacerla funcionar en un pequeño circuìto de vìas en el Museo.

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...