Ir al contenido principal

F.C.G.B. (Ex-F.C.C.G.B.A.) "El Compañìa"

Por Ruta N. Nº7, desviando 4 km. a la derecha, despues de pasar Carmen de Areco, se ingresa a la localidad de Tres Sargentos. Buscando algùn carga del San Martìn en la principal que ibamos a topar en Cucha- Cucha, al lado de la ruta se nos pegò el Compañìa despues de un P.A.N. desde la izquierda como viniendo de Mercedes. No nos resistimos mucho e hicimos el desvìo. 1ra. toma, el puente sobre el arroyo al ingreso de la localidad.


Aviso al Pùblico : todo bien consrvadito, como el ùltimo dìa. La casa que asoma detràs , habitada por una familia.

Agujas y marmitas de ingreso por ascendente. Limpitos, engrasados y pintaditos. Los muchachos de Amigos, aduvieron por aquì con las zorras. O los de Espora.

Vista del edificio principal desde la calle. Muy conservado, funciona una biblioteca pùblica.




Nomenclador vìa 1ra. y detràs pequeño marco de palancas.


La marca de la zorra. pero en vìa 2da. A la derecha, plataforma de cargas.

Galerìa con todos sus elementos.Otros usos, otros anuncios.


Para no negar el origen, funcionando ....... y en hora!!!!


Hasta el banco de plataforma tiene la sigla de la empresa.

Otra vista lateral de la estaciòn, en sentido ascendente y ahora sì el marco de palancas, pintadito como nuevo.


Cerchàmetro, situado en ingreso por vìa 3ra. a zona del galpòn de cargas.



Vista general en sentido descendente y galpòn de construcciòn posterior. Seguramente en època del Belgrano. Señal , junto al cerchàmetro de que algo se movilizaba por allì.





Tanque de agua que alguna vez tuvo molino. curiosidad en àmbitos ferroviarios. parecen posteriores y , junto a la bomba que se vè abajo, destinados a otros usos.







Placa de fabricante de una de las señales . Aunque la empresa era francesa, el sistema de señalamiento era inglès.

Curioso uso dado a un màstil de señales : poste de alumbrado.


Escena ferroviaria y pampeana : un Paso a Nivel, la cruz de San Andrès, la tierra que levanta el viento y el edificio de esquina de campo, abandonado.



Otro de los destinos posibles del abandono/levantamiento de los ramales y servicios ferroviarios. Quizàs no quedaron muchos motivos para seguir poblando Los Angeles, tal vez la relativa proximidad de la ruta 7 o de Tres Sargentos llevò a sus pobladores a "arrimarse al asfalto". La cuestiòn es que no quedò nada : restos de la estaciòn , y salvo 2 o 3 casas , las demàs cerradas y abandonadas por sus dueños. Abajo, vista desde la calle de acceso.



Aquì, los muchachos de las zorras no llegaron.




Nadie por ningùn lado.

Casas cerradas y alguna sombra que cruza por allì.


Vista del nomenclador, plataforma y edificio, esta vez sobre vìa 2da.


Otra vista de la galerìa. No se llevaron lo que no pudieron.

Nomenclador ingreso por vìa 2da.Nomenclador de salida por vìa 2da.





Llegò tarde y se fue metiendo en los huecos dejados por las grandes empresas inglesas, cruzàndolas en numerosos pasos. De capitales franceses, tuvo una feroz competencia con los ferrocarriles britànicos. Tres Sargentos y Los Angeles forman parte de la linea de Buenos Aires a Rosario inaugurada el 25 de Enero de 1908 y fue el màs largo de los ramales : 395 km. En 1948, con la nacionalizaciòn. pasò a formar parte del F.C.G.B. y hasta los '80 corrieron sus trenes de pasajeros y mixtos . Hoy, rescatado del olvido y la depredaciòn por los muchachos de las zorras, muestra sus vìas apenas marcadas por estos pequeños vehìculos y algunas estaciones de su particular arquitectura bien mantenidas por organizaciones comunales, en otros casos la acciòn lenta e inexorable del tiempo, acelerada por el abandono y el descuido, và borrando sus rastros.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...