DEDICADO AL TRANSPORTE DE CARGAS POR FERROCARRIL EN LA ARGENTINA

FEPSA,FERROSUR y TREN PATAGONICO : tienen en comùn el confluir en el ùnico Puerto de Aguas Profundas del paìs : Bahìa Blanca. Con 45 y 50 pies de calado en los muelles de White es ideal para los supergraneleros y supertanques del actual transporte naval. Sin bien exige el mantenimiento de un canal de acceso de 90 km., el dragado es mìnimo y a las ventajas de calado le suma la situaciòn sobre una rìa que lo protege de contingencias meteorològicas, la existencia de dique seco para la reparaciòn de buques y las constantes posibilidades de expansiòn. El aumento de su participaciòn en el comercio exterior se debe en parte a las limitaciones de los puertos fluviales de ROSAFE, pero es necesario que recupere el protagonismo de antaño el modo ferroviario logrando la reorientaciòn de cargas en origen (plantas de acopio). Para ello es imprescindible alcanzar mayor eficiencia en el transporte (F.C.) y en la operaciòn portuaria (playas, muelles,accesos etc.)

VOLVAMOS A LA CARGA : Se trata en realidad de varios puertos o zonas de atraque :Puerto Galvàn (Graneles), hoy privado, fue el antiguo puerto del B.A.P., Puerto Rosales : con terminal para petroleros, administrado por la provincia, Puerto Belgrano (naval) e Ingeniero White con su terminal granelera y multipropòsito. Las necesidades de aumentar la capacidad de recepciòn y molienda se vè reflejada en la disputa entre las empresas transnacionales Glencore-Moreno y Dreyfus por extensiones de tierra en el otrora popular balneario de Playa Cangrejales donde proyectan inversiones millonarias para acopio, molienda y embarque.Parte de esa zona, rellenada con el "refulado" de materiales del dragado del canal, està ocupada por los emprendiemientos de plantas de fertilizantes y agroquìmicos. Si estas proyecciones no son acompañadas por las mejoras en el transporte y la operatoria ferroviarias, nuevamente las cargas se volcaràn al modo automotor.Entre Enero y Octubre de 2008 se despacharon por Bahìa Blanca 21.179.000 tns. de productos agroindustriales, pero esta cifra es el 50 % de lo despachado en el mismo perìodo por los puertos fluviales de ROSAFE, esto demuestra las posibilidades de expansiòn ferroportuaria del area.

VOLVAMOS A LA CARGA : Otra de las cuestiones claves para inclinar la balanza a favor del modo ferroviario es la infraestructura de acceso considerando que entre el puerto y su hinterland existe una zona densamente urbanizada y en continua expansiòn. Este hecho, que se repite en varias zonas portuarias argentinas, tiene en Bahìa Blanca algunas respuestas en proyecto.
EL PROYECTO METROPOLITANO FERROVIARIO DE LA BAHIA: algo asì con un "circunvalar del sur", contempla .
--Accesos directos a puerto de trenes de carga.
--Redistribuciòn de las vìas en el Area Metropolitana de Bahìa,Cerri., Coronel Rosales, White,Puerto Galvàn y Bajo Hondo.
--Vinculaciòn de Bahìa y Punta Alta mediante servicio de coches-motores.
Por otra parte, un estudio de la U.T.N. realizado para el Consorcio Puerto Bahìa se identifican sectores para logìstica, corredores y playas de transferencia y contenedores.
Tambien F.E.P.S.A. contempla una terminal propia con dicho Consorcio.

VOLVAMOS A LA CARGA : Resulta claro que todas estas inquietudes surgen de dos cuestiones facilmente observables :
a)La condiciòn de Bahìa Blanca como PUERTO COMPLEMENTARIO de ROSAFE , ya que los buques "completan carga" allì ante la limitaciòn de calado fluvial.
b)La saturaciòn de los puertos de contenedores del AMBA que alcanzaron las 1,4 millones de TEU's en 2007, es decir el 90 % del volùmen total del pais.
Esto pone en evidencia el fabuloso negocio a futuro que representa la operatoria ferroviaria de las empresas mencionadas, siempre y cuando la POLITICA DE ESTADO en materia transporte las obligue a realizar las inversiones en infraestructura de vìa y material rodante remolcado y tractivo para reorientar en origen las cargas y recuperar el protagonismo del modo ferroviario.
VOLVAMOS A LA CARGA : FEPSA transporta a Bahìa graneros desde el Centro y Norte de Buenos Aires y Este de La Pampa. Pero observando su red, vemos que tiene como alternativa a Villa Diego en Rosario por las vìas del ex-Rosario-Puerto Belgrano desde Coronel Granada-Los Callejones hacia el Norte. Tambien debe tenerse en cuenta que muchos kilòmetros de ramales secundarios de esta red se encuentran "a demanda", es decir inutilizables.
FERROSUR, en cambio casi no transporta cereales y los escasos volùmenes los orienta a Quequèn. Su presencia es "desde" y no "hacia" el puerto ya que carga en el Polo Petroquìmico fertilizantes que se transportan por tierra hacia la Regiòn Pampeana y Norte del paìs.Ahora con el Acta de Renovaciòn firmada, FERROSUR considera que su nivel de cumplimiento respecto de las inversiones reslizadas alcanza el....116%!!, esto sin considerar las obras "prisioneras", es decir que quedan para el ferrocarril cuando se acabe la concesiòn ......dentro de 20 años y la deuda que FB.(es decir nosotros), tenemos de peaje por el uso de las vìas de "alta velocidad". Son muy caraduras, pero lo cierto es que cumplen con las condiciones exigidas por el Estado "nacional". Somos muy generosos.
VOLVAMOS A LA CARGA : pareciera que "entre bueyes no hay cornadas", cuando con la privatizaciòn se esperaba mayor competitividad, resulta que las operadoras se "reparten" las cargas y todo queda en paz. Tambien en el sector quìmico las posibilidades de expansiòn son enormes : a la instalaciòn de la Planta de Profertil (urea) en la zona de Cangrejales, se suma el proyecto de la Minera Rio Tinto que explotarà las minas de Potasio en Rio Colorado (Mza) con un inicio de 2,4 millones de tns. anuales y un techo de 4 millones de tns. anuales. Màs allà de las controversias ambientales que ha despertado, "sacar" el producto con destino a Brasil (3er. consumidor mundial de fertilizantes), exige una infraestructura ferroviaria de 900 km. desde la punta de rieles en Neuquèn hasta Bahìa Blanca. La traza, en manos de Ferrosur deberà ser acondicionada para este servicio, aunque probablemente se trate de otro "tren de la Alumbrera" sin mayores beneficios para la regiòn y con las consecuencias contaminantes y expoliantes de la actividad minera destinada a insumos exportables con mìnima industrializaciòn.

VOLVAMOS A LA CARGA :Finalmente, mencionemos el carareado "Corredor Bioceànico Norpatagònico" que busca enlazar los puertos atlànticos con el de Talcahuano en Chile. Lejos
de la retòrica nacionalista, consignamos que las diferencias de escala de las economìas argentina y brasileña, lo terminarà convirtiendo inevitablemente en una salida màs de productos brasileños al mercado Asia-Pacìfico. Esperemos que las obras, al menos las paguen ellos.En cuanto al tonelaje transportado a Bahìa Blanca por las operadoras ferroviarias en materia de graneles, no hemos podido conseguir valores actualizados. Pero FERROSUR consigna para el 2004 un total de 453.000 tns. transportadas en general, de las que 78% son piedra y cemento y sòlo un 4 % cereales, destinados en su mayor parte a Quequèn.El desinterès de esta empresa por ese tipo de carga queda evidenciado en que de 1300 vagones tolvas, sòlo 164 son cerealeras. FEPSA, en cambio, concentra su clientela en cargadores agrarios y 4.000.000 de tns en 2003, no pudiendo precisar que cantidad fue a Bahìa y cuanto a Villa Diego. (ROSARIO). Si reconocen sus estadìsticas que en la red hay 2963 km de vìas en operaciòn y 2131 sin operaciòn alguna.
VOLVAMOS A LA CARGA : Es entonces este el panorama del formidable negocio de las cargas en Bahìa Blanca que presenta un futuro de expansiòn constante en sus distintas terminales ya sean granarias, agroindustriales, petroleras o quìmicas. Tambien debe consignarse que màs allà del "reparto", las operadoras FEPSA y FERROSUR tienen acceso a todas las terminales pùblicas y privadas. La empresa ferroviaria de Rio Negro, tambien podrìa participar en el negocio mediante el simple enlace Viedma-Patagones, pero en tanto empresa provincial se limita a cargar al erario pùblico rionegrino con trenes turìsticos tercerizados y de pasajeros de rentabilidad negativa y sin acceso a su "puerto natural":San Antonio Este y con escasa participaciòn en el viejo San Antonio Oeste, como veremos màs adelante. Esta es la manera de hacer negocios del Estado Argentino de la modernidad y la eficiencia administrativa. Privatizar las ganancias y socializar las pèrdidas.

FOTOS Y MAPAS : Consorcio de Gestiòn Puerto de Bahìa Blanca.
FEPSA -FERROSUR ROCA - TREN PATAGONICO

FEPSA,FERROSUR y TREN PATAGONICO : tienen en comùn el confluir en el ùnico Puerto de Aguas Profundas del paìs : Bahìa Blanca. Con 45 y 50 pies de calado en los muelles de White es ideal para los supergraneleros y supertanques del actual transporte naval. Sin bien exige el mantenimiento de un canal de acceso de 90 km., el dragado es mìnimo y a las ventajas de calado le suma la situaciòn sobre una rìa que lo protege de contingencias meteorològicas, la existencia de dique seco para la reparaciòn de buques y las constantes posibilidades de expansiòn. El aumento de su participaciòn en el comercio exterior se debe en parte a las limitaciones de los puertos fluviales de ROSAFE, pero es necesario que recupere el protagonismo de antaño el modo ferroviario logrando la reorientaciòn de cargas en origen (plantas de acopio). Para ello es imprescindible alcanzar mayor eficiencia en el transporte (F.C.) y en la operaciòn portuaria (playas, muelles,accesos etc.)

VOLVAMOS A LA CARGA : Se trata en realidad de varios puertos o zonas de atraque :Puerto Galvàn (Graneles), hoy privado, fue el antiguo puerto del B.A.P., Puerto Rosales : con terminal para petroleros, administrado por la provincia, Puerto Belgrano (naval) e Ingeniero White con su terminal granelera y multipropòsito. Las necesidades de aumentar la capacidad de recepciòn y molienda se vè reflejada en la disputa entre las empresas transnacionales Glencore-Moreno y Dreyfus por extensiones de tierra en el otrora popular balneario de Playa Cangrejales donde proyectan inversiones millonarias para acopio, molienda y embarque.Parte de esa zona, rellenada con el "refulado" de materiales del dragado del canal, està ocupada por los emprendiemientos de plantas de fertilizantes y agroquìmicos. Si estas proyecciones no son acompañadas por las mejoras en el transporte y la operatoria ferroviarias, nuevamente las cargas se volcaràn al modo automotor.Entre Enero y Octubre de 2008 se despacharon por Bahìa Blanca 21.179.000 tns. de productos agroindustriales, pero esta cifra es el 50 % de lo despachado en el mismo perìodo por los puertos fluviales de ROSAFE, esto demuestra las posibilidades de expansiòn ferroportuaria del area.

VOLVAMOS A LA CARGA : Otra de las cuestiones claves para inclinar la balanza a favor del modo ferroviario es la infraestructura de acceso considerando que entre el puerto y su hinterland existe una zona densamente urbanizada y en continua expansiòn. Este hecho, que se repite en varias zonas portuarias argentinas, tiene en Bahìa Blanca algunas respuestas en proyecto.
EL PROYECTO METROPOLITANO FERROVIARIO DE LA BAHIA: algo asì con un "circunvalar del sur", contempla .
--Accesos directos a puerto de trenes de carga.
--Redistribuciòn de las vìas en el Area Metropolitana de Bahìa,Cerri., Coronel Rosales, White,Puerto Galvàn y Bajo Hondo.
--Vinculaciòn de Bahìa y Punta Alta mediante servicio de coches-motores.
Por otra parte, un estudio de la U.T.N. realizado para el Consorcio Puerto Bahìa se identifican sectores para logìstica, corredores y playas de transferencia y contenedores.
Tambien F.E.P.S.A. contempla una terminal propia con dicho Consorcio.

VOLVAMOS A LA CARGA : Resulta claro que todas estas inquietudes surgen de dos cuestiones facilmente observables :
a)La condiciòn de Bahìa Blanca como PUERTO COMPLEMENTARIO de ROSAFE , ya que los buques "completan carga" allì ante la limitaciòn de calado fluvial.
b)La saturaciòn de los puertos de contenedores del AMBA que alcanzaron las 1,4 millones de TEU's en 2007, es decir el 90 % del volùmen total del pais.
Esto pone en evidencia el fabuloso negocio a futuro que representa la operatoria ferroviaria de las empresas mencionadas, siempre y cuando la POLITICA DE ESTADO en materia transporte las obligue a realizar las inversiones en infraestructura de vìa y material rodante remolcado y tractivo para reorientar en origen las cargas y recuperar el protagonismo del modo ferroviario.
VOLVAMOS A LA CARGA : FEPSA transporta a Bahìa graneros desde el Centro y Norte de Buenos Aires y Este de La Pampa. Pero observando su red, vemos que tiene como alternativa a Villa Diego en Rosario por las vìas del ex-Rosario-Puerto Belgrano desde Coronel Granada-Los Callejones hacia el Norte. Tambien debe tenerse en cuenta que muchos kilòmetros de ramales secundarios de esta red se encuentran "a demanda", es decir inutilizables.
FERROSUR, en cambio casi no transporta cereales y los escasos volùmenes los orienta a Quequèn. Su presencia es "desde" y no "hacia" el puerto ya que carga en el Polo Petroquìmico fertilizantes que se transportan por tierra hacia la Regiòn Pampeana y Norte del paìs.Ahora con el Acta de Renovaciòn firmada, FERROSUR considera que su nivel de cumplimiento respecto de las inversiones reslizadas alcanza el....116%!!, esto sin considerar las obras "prisioneras", es decir que quedan para el ferrocarril cuando se acabe la concesiòn ......dentro de 20 años y la deuda que FB.(es decir nosotros), tenemos de peaje por el uso de las vìas de "alta velocidad". Son muy caraduras, pero lo cierto es que cumplen con las condiciones exigidas por el Estado "nacional". Somos muy generosos.
VOLVAMOS A LA CARGA : pareciera que "entre bueyes no hay cornadas", cuando con la privatizaciòn se esperaba mayor competitividad, resulta que las operadoras se "reparten" las cargas y todo queda en paz. Tambien en el sector quìmico las posibilidades de expansiòn son enormes : a la instalaciòn de la Planta de Profertil (urea) en la zona de Cangrejales, se suma el proyecto de la Minera Rio Tinto que explotarà las minas de Potasio en Rio Colorado (Mza) con un inicio de 2,4 millones de tns. anuales y un techo de 4 millones de tns. anuales. Màs allà de las controversias ambientales que ha despertado, "sacar" el producto con destino a Brasil (3er. consumidor mundial de fertilizantes), exige una infraestructura ferroviaria de 900 km. desde la punta de rieles en Neuquèn hasta Bahìa Blanca. La traza, en manos de Ferrosur deberà ser acondicionada para este servicio, aunque probablemente se trate de otro "tren de la Alumbrera" sin mayores beneficios para la regiòn y con las consecuencias contaminantes y expoliantes de la actividad minera destinada a insumos exportables con mìnima industrializaciòn.

VOLVAMOS A LA CARGA :Finalmente, mencionemos el carareado "Corredor Bioceànico Norpatagònico" que busca enlazar los puertos atlànticos con el de Talcahuano en Chile. Lejos
de la retòrica nacionalista, consignamos que las diferencias de escala de las economìas argentina y brasileña, lo terminarà convirtiendo inevitablemente en una salida màs de productos brasileños al mercado Asia-Pacìfico. Esperemos que las obras, al menos las paguen ellos.En cuanto al tonelaje transportado a Bahìa Blanca por las operadoras ferroviarias en materia de graneles, no hemos podido conseguir valores actualizados. Pero FERROSUR consigna para el 2004 un total de 453.000 tns. transportadas en general, de las que 78% son piedra y cemento y sòlo un 4 % cereales, destinados en su mayor parte a Quequèn.El desinterès de esta empresa por ese tipo de carga queda evidenciado en que de 1300 vagones tolvas, sòlo 164 son cerealeras. FEPSA, en cambio, concentra su clientela en cargadores agrarios y 4.000.000 de tns en 2003, no pudiendo precisar que cantidad fue a Bahìa y cuanto a Villa Diego. (ROSARIO). Si reconocen sus estadìsticas que en la red hay 2963 km de vìas en operaciòn y 2131 sin operaciòn alguna.
VOLVAMOS A LA CARGA : Es entonces este el panorama del formidable negocio de las cargas en Bahìa Blanca que presenta un futuro de expansiòn constante en sus distintas terminales ya sean granarias, agroindustriales, petroleras o quìmicas. Tambien debe consignarse que màs allà del "reparto", las operadoras FEPSA y FERROSUR tienen acceso a todas las terminales pùblicas y privadas. La empresa ferroviaria de Rio Negro, tambien podrìa participar en el negocio mediante el simple enlace Viedma-Patagones, pero en tanto empresa provincial se limita a cargar al erario pùblico rionegrino con trenes turìsticos tercerizados y de pasajeros de rentabilidad negativa y sin acceso a su "puerto natural":San Antonio Este y con escasa participaciòn en el viejo San Antonio Oeste, como veremos màs adelante. Esta es la manera de hacer negocios del Estado Argentino de la modernidad y la eficiencia administrativa. Privatizar las ganancias y socializar las pèrdidas.
FOTOS Y MAPAS : Consorcio de Gestiòn Puerto de Bahìa Blanca.
FEPSA -FERROSUR ROCA - TREN PATAGONICO
Comentarios