Ir al contenido principal

SAN ELADIO y LA VERDE -RAMAL G F.C.G.B. Ex-F.C.C.G.B.A.

SAN ELADIO

Zona totalmente rural, no existe poblado. La tìpica est. del "Compañìa", està bastante descuidada, està habitada por pobladores rurales, probablemente puesteros que, superado el natural recelo, nos permitieron recorrer el cuadro de la estaciòn a nuestra voluntad.Como siempre, para ampliar, click en la foto.


Vista hacia La Choza, es decir descendente y del andèn ùnico sobre vìa 1ra.. Se distingue claramente la pisada de las zorras que, segùn el poblador habìan pasado el dìa anterior (lunes).


La misma toma, màs pròxima para distinguir el nomenclador.

Ahora vista hacia La Verde, (ascendente) y del edificio y galerìa usada como garage.

Otra toma de la galerìa y del pingo esperando al paisano.

Plataforma, nomenclador y vista hacia La Verde.

Panorama general hacia La Choza.

Imàgen del nomenclador del extremo de plataforma sentido ascendente.

Ahora vista hacia Villars y las herramientas del gaucho : caballo y perro.


Cuerpo de sanitarios y pequeño gallinero.

Otra imagen de la estaciòn.

Galpòn de cargas y encomiendas sobre vìa 3ra.

Plano general de mismo sector. El galpòn parece de construcciòn màs reciente que el resto de las instalaciones.

Vista desde la calle.

Ultimas imàgenes antes de ir en buscar de La Verde.
Desde el P.A.N. del extremo ascendente del cuadro, un edificio de vivienda de personal que se repite en varias estaciones. La cruz de San Andrès indicativa de la presencia del ferrocarril y el guardaganado entre los postes.

Placa kilomètrica o progresiva, indicando el km. 85.

Otro indicador de progresiva caracterìstico de las lineas de trocha angosta y la vaquita en la vìa.

Vista del cuerpo de viviendas de auxiliares y de la cruz de San Andrès con el clàsico "Pare,Mire,Escuche y Cuidado con los Trenes"

Ultima imàgen del cuadro de la estaciòn y en 1er. plano el brete para cargar ganado indicador de cargas de otrora. Llegamos a contar 4 vìas (incluyendo la de corrida), señal de la importancia que le fue otorgada a la estaciòn alguna vez.

Puente sobre una extensa cañada, seca en esta època. Vista desde el camino de tierra en San Eladio y La Verde.



LA VERDE

Este paraje està a 18 km. de Mercedes por pavimento y a 100 de Bs. As. Naciò por el ferrocarril y debe su nombre a un establecimiento agropecuario. Hay muy pocas casas en los alrededores y el edificio màs notorio--ademàs de la estaciòn y un importante galpòn de cargas--es el de un ex-frigorìfico hoy cerrado. Vista desde la calle. En el àngulo inferior izquierdo de la foto se observa un pequeña puerta amarilla de alambre tejido que impide el acceso a la estaciòn. Un amable pero firme cuidador nos impidiò el paso y la toma de fotografìas "por òrden de los que le alquilan al ferrocarril". Al parecer, un Juez y un "dentista" de Mercedes son los "nuevos dueños" de los que en realidad sigue siendo propiedad del Estado Nacional, es decir de todos nosotros. No , Sr. Juez?.
Bueno, como hacemos siempre que nos encontramos con la estupidez, damos la vuelta por el Paso a Nivel y usamos el zoom. Aquì, el PAN descendente y la señal de ingreso.


Tambien sobre este extremo, el cuerpo de viviendas de auxiliares y la cruz de San Andrès.

Desde el PAN y mirando hacia el edificio de la estaciòn, se vè una de las zorras de "Amigos del Belgrano", la asociaciòn que lleva adelante una tarea encomiable para mantener en condiciones mìnimas de operatividad y resguardar los elementos del ramal.

Otra toma en la misma direcciòn, ahora incluyendo el importante galpòn de cargas de esta estaciòn. Mucho mayor que los vistos hasta ahora.

Otra vista del galpòn con el refuerzo externo para utilizarlo como silo.

Ahora vemos el edificio principal--este con los dos laterales--y la zorra detenida sobre plataforma.

Aquì, el zoom permite visualizar mejor las instalaciones. Despues supimos que la zorra habìa quedado allì por fallas mecànicas y es de la base Mercedes.

A la distancia, el edificio se vè intacto, inclusive con los bancos de plataforma y el reloj.

Otra vista del cuadro incluyendo el nomenclador de extremo ascendente.

Conjunto del PAN sentido ascendente : Señal de salida (completa),cruz de San Andrès y cartel indicador de prohibiciòn de trànsito.

Y sacar fotos.
Ahora vista hacia San Eladio, se observa la zorrita y el desvìo a 2da. y vìas de maniobra.

Salida en curva hacia Tomàs Jofrè.

Desde la calle, sombrìa imàgen de las instalaciones de una planta de faenamiento hoy cerrada.



Pròximas del ramal G : Tomàs Jofrè y Altamira.

Comentarios

jorge sanguino dijo…
¡Cuando no alguien impide sacar fotos, cómo se pueden arrogar el derecho de no dejar tomar imagenes de algo que no les pertenece!Por qué no se ocupan cuando ven que se estan robando material ferroviario.
Más allá de eso este tramo no esta siendo cuidado por Amigos del Belgrano? No pasan acaso las Zorras?
Por ultimo cuanta bronca me da ver autos abajo de los aleros de las estaciones.
Buen tabajo, felicitaciones.

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...