Ir al contenido principal

TALGOS QUE VIENEN..........

TALGO III
Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol





Mientras esperamos a ver que nos trae el "Beluga" en el nuevo viaje que se espera para mediados de Junio, el amigo residente en Barcelona Gabriel Erosa, nos anticipa algo de los TALGO que parece que vienen. Algunas "ramas"--como llaman al conjunto de vehìculos que componen cada tren--podrìan estar en servicio esta temporada a la costa atlàntica.
A pesar de ser material antiguo y ya superado--fueron puestos en servicio en 1964--las diferencias tecnològicas son tantas que habrà que ver que adaptaciones se efectùan aquì. Sobreimpresa, và la direcciòn del sitio de Gabriel para quien desee ampliar informaciòn al respecto.
Gracias!

Llegando a Est. Sants desde parte hacia Bilbao, con tracciòn elèctrica.


Plataforma y arribo de la composiciòn de vehìculos Talgo. Los "rodales" a pares de ruedas estàn en las articulaciones de los coches que son màs cortos para mejorar el comportamiento en las curvas y màs bajos para mejorar la estabilidad y suavidad de marcha.


Detenido en alrededores de Zaragoza, ya a plana luz de dìa.

El 1er. vehìculo en la foto de arriba parece ser un "manso", vehìculo que posee en el techo el sistema de toma de corriente de catenaria que se vè abajo para transformarla y alimentar los equipos del tren. En la dècada del 70, como muchas de las lineas que recorrìan los TALGO, estaban electrificadas, RENFE encargò a la empresa constructora estos sistemas de generaciòn que tambien posibilitaron el remolque con locomotras elèctricas de ùltima generaciòn aumentando la velocidad de 140 a 160 km./h.

Detalle de los sistemas de acople, topes y paso entre coches. Los enganches son Scharfenberg y las "ramas" son reversibles. Claro, segùn la vìa y la tracciòn, serà la velocidad alcanzada.

Otra imàgen del vehìculo transformador de energìa. Los topes de compresiòn permiten que la loc. "guie" al 1er. rodal que se observa en el àngulo inferior derecho de la foto..

Otra vista de los topes en que se aprecia la diferencia entre el vehìculo que se interpone entre el tren y la loc. con los demàs.
En este caso son dos "ramas" en una composiciòn.

El "ojo de buey" en los "pescantes" (balcones). Algo a los que estamos familiarizados.

Este no viene . El Talgo IV, tambien ya superado por el "Tren Hotel".

Interior del Talgo III , despues de la ùltima remodelaciòn. Si consiguen velocidad y serenidad de marcha, el tren volverà a ser la mejor opciòn a la costa. Durante 30 años los Talgo III se "bancaron" los servicios de calidad en larga distancia en España. Veremos aquì si todavìa tienen resto.



FIN.

Comentarios

gabriel tren dijo…
Un gran abrazo y excelente nota !! Incluso para quienes estando a este lado del océano no conocemos tanto como uds del material exhibido. Es un placer siempre, colaborar con vuestro blog.
Un gran saludo, gabriel

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...