Ir al contenido principal

VILLARS -Ramal G- F.C.G.B. (Ex-F.C.C.G.B.A.)






UNA VUELTA POR EL "Compañìa".....

Tibia mañana de marzo. Ideal para disfrutar de la particular arquitectura de las estaciones de la trocha angosta del ex-F.C.C.G.B.A. en las cercanìas de Buenos Aires
y seguirles el rastro a los "Amigos del F.C. BELGRANO" o "los muchachos de las zorras" que tan encomiable tarea realizan. En verdad este grupo le ha encontrado una vuelta interesante a la diversidad de propuestas que ofrece la "aficiòn" por los ferrocarriles : Ferroclubes,ferromodelismo,foros,websites,blogs, fotografìa, arquelogìa ferroviaria, investigaciòn històrica etc. Ellos, se han hecho cargo de un "pedazo de ferrocarril" y realizan "preservaciòn in situ", manteniendo viva una infraestructura que de otra manera se hubiera incorparado ya al progresivo desmantelamiento de otras tantas.Si alguno tiene dudas, compare lo que aquì mostramos con las fotos de Los Angeles, tambien del Ramal G, donde la tarea de los "amigos.." no ha llegado todavìa. Y de paso despuntan el vicio. Làstima no estar màs cerca para darles una mano, aunque sea de pintura.


Primero una vista el puente del ex F.C.C.G.B.A., sobre la Ruta 205, donde tenemos entendido que tambien estuvieron trabajando recientemente.El viejo F.C.C.G.B.A., describe una amplia "S" mientras pasa por sobre la ruta y el ramal de Merlo del F.C.D.F.S. mediante el puente "Pajarito" En realidad lo fotografiamos al final, ya que "los de Derqui" venimos por la R. 6 desde Gral Rodriguez. Pero para ser ordenados, hagamos de cuenta que salimos de Bs. As. y ahora nos vamos a la R 6 para el lado de Villars.

Villars.Debe su nombre a Luciano Villars quien fuera directivo de la empresa ferroviaria. Su condiciòn de "empalme" en el que se abren los ramales a Patricios (G 4) y Pergamino (G) le diò importancia y movimiento.El G 4, ya en Patricios, desprendìa otra linea a Villegas--de la que Villars era cabecera-- y V. de la Plaza y en varios lugares habìa cruces con el Midland y el Provincial. Inclusive, el "Compañìa" tenìa su acceso al Puerto de La Plata. La mayor parte de estos ramales fueron habilitados en 1911 y pasaron en 1948 con la nacionalizaciòn, a formar parte de la red de trocha angosta bajo la denominaciòn del F.C.G.B. Tuvo servicios de pasajeros hasta 1999 en que levantaron los ùltimos, prestados por CML Materfer.Aùn asì , Villars sostiene un moderado crecimiento demogràfico.En la imagen satelital se observa claramente en el centro como en el vèrtice del ejido urbano de la localidad se "abren" los ramales hacia Plomer (curva "ascendente") y Lozano (recto).


Los nomencladores--como hemos visto en otros lados--ahora "apuntan" hacia la calle. Y bueno, serà cuestiòn de darlos vuelta si alguna vez vuelve el tràfico por los rieles.




Afiche que constata la legalidad de la tarea, por si hiciera falta.Tambien se exhibe la Resol. del ONABE autorizando la "custodia de los bienes" a la asociaciòn.



Est. Los Angeles, pasando la Ruta 7, despues de Tres Sargentos. Hasta acà no llegaron los "Amigos del Belgrano". Como para valorar su tarea.




Volviendo a Villars, galerìa lateral y balanza de plataforma. Todo està como si fuera a llegar un tren.

Marco de palancas con detalle del fabricante y fecha.

Vista del marco de palancas.

Extremo de plataforma vista ascendente y toma de agua locomotoras.


Ahora descendente. En verano, el "ciclo pampeano" le gana a la pisadita de las zorras. Pero es sòlo pasto que con la primera helada, deja los rieles limpitos.

Depòsito, oficina y "guarida" de los "Amigos del F.C.G.B."


Vista del hermoso edificio desde la plataforma vìa 2da.

Galpòn de encomiendas sobre vìa 3ra.


Vista en sentido ascendente de la galerìa principal y el ahora famoso 3er. riel de Villars.


Vista general sentido descendente.


La sombra de la añosa arboleda sobre los andenes (igual que en Mercedes) dà un marco singular a la estaciòn.
Vamos para Plomer.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...