Ir al contenido principal

HUMAHUACA (Ramal C F.C.G.B.)







Ubicada en el Km. 1814 de la ruta nacional Nº 9 y a 2939 metros de altura sobre el nivel del mar, y con una población de 14000 habitantes aprox, Humahuaca es el mayor asentamiento entre Jujuy y la frontera con Bolivia.

La Ciudad de Humahuaca precede la entrada a la Puna; es la más grande y al mismo tiempo la más autóctona, ya que se mantiene los valores y costumbres tal como eran en la antiguedad, es un sitio donde todos los pobladores originarios se conocen. Pero, por sobre todas las cosas, es el que concentra la mayor densidad cultural de toda la Quebrada.


Los viajeros visitan toda una serie de sitios de interés encabezados por el Monumento a los Héroes de la Independencia y al Ejército del Norte, erigido por Ernesto Soto Avendaño en homenaje a los nativos de la Quebrada que jugaron un papel primordial en la lucha por la independencia. De hecho, los pobladores de Humahuaca resistieron once invasiones realistas.






Señal de ingreso a Humahuaca.
Galpòn de cargas sobre plataforma elevada. Dos bastidores con sus bogies que allì quedaron "prisioneros". Detràs, la señal que vimos en la 1ra. foto. Vista de la estaciòn , mirando hacia Iturbe. Según Udaondo, el nombre de la localidad--y de la quebrada--es voz compuesta del quechua : Huaca (tesoro) Huma (cabeza), otros rebaten esta teoría por considerarlo un pesudotopònimo ya que ambas son voces pos-hispánicas y se inclinan por una derivación fonética del término "omaguaca" conque se autodesignaban los pobladores originarios. Est. de 2da., habilitada para pasajeros, encomiendas, carga y hacienda. Con telégrafo. Sección Perico-La Quiaca*

La traza y dependencias ferroviarias que asoman sobre los comercios y "tenderetes" instalados allí. Viviendas ferroviarias o ex-dependencias de administración sobre el P.A.N. Norte.

Depòsito de locomotoras.

Otra vista de la "invasión". "Aprovechando que el gobierno chileno estaba ocupado en terminar con las últimas cuestiones relativas a la guerra del Pacífico con Perú, el gobierno argentino, tratando de obtener influencia en Bolivia y de competir con los intereses chilenos y brasileños en ese país, logró concertar un convenio para la prolongación del ferrocarril Central Argentino a Bolivia. Fracasado éste, la aspiración argentina de concretar la prolongación del mencionado ferrocarril se mantendría a través del tiempo, pero la presencia de esos otros intereses, que otorgaban prioridad a la conexión con Chile y más tarde con Brasil, sumados a la poca rentabilidad que podía esperarse de la explotación de la línea, impidieron durante muchos años la concreción del proyecto. El mencionado convenio para la prolongación del ferrocarril Central Norte argentino hasta un punto a determinarse en el país vecino fue firmado en Buenos Aires el 29 de mayo de 1883, siendo sus signatarios el canciller argentino Victorino de la Plaza y el ministro boliviano Modesto Omiste. Ambos gobiernos se comprometían a llevar a cabo los estudios necesarios a fin de realizar dicha prolongación dentro de sus respectivos territorios. Una vez terminados los estudios por ambas partes, y determinados los puntos de unión y terminación de las líneas, serían aprobados de común acuerdo. Se establecía que el gobierno de Bolivia continuaría por su cuenta la línea desde el punto en el límite donde terminara el Central Norte argentino hasta el punto de Bolivia que se designara. En el caso de que el gobierno boliviano no realizara la obra a la brevedad, una vez llegado el ferrocarril argentino a la frontera, podría realizarla el gobierno argentino. En cualquier caso se firmaría una convención especial entre ambos gobiernos fijando las condiciones" (1).**





Entre Humahuaca y Tres Cruces se encuentra Est. Iturbe (Hipólito Yrigoyen) a 7 km. de la R. N. Nº 9 y sobre el camino a Iruya (Salta). Nuestro auto no pudo con el ripio del camino. Los lugareños nos refieren que la estaciòn se halla muy bien conservada y alberga un Museo Regional. La estación lleva el nombre de quien fuera uno de los directores de la obra de construcción de la linea Don Miguel Iturbe.



Entre Iturbe y Tres Cruces, el Rio Grande tiene un rumbo marcadamente Oeste-Este y describe amplios meandros que son salvados por el "C" con puentes como los que vemos más abajo. El paisaje, cada vez más "puneño" se desertifica a medida que se abandona la quebrada para subir a Tres Cruces a unos 3,600 msnm.


En plena Puna y algo apartado de la Ruta aparece este desvìo de cruzada o asiento de cuadrilla--progresiva km. 1321,2-- y en èl, otro "prisionero" : una tolva minera .


* Datos correspondientes a la situación en servicio.
**Memoria del Ministerio de Rel. Exteriores. Historia de las Relaciones Exteriores.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que fue uno de los grandes paseos turísticos durante los a

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in

GOYA (F.C.N.E.A.)

  FOTOS Y TEXTOS  :Daniel VIRUÉ  El ferrocarril llegó a Goya de la mano del F.C.N.E.A. cuando esta empresa construyó desde San Diego--luego Mantilla--en la linea de Monte Caseros a Corrientes, un ramal a este punto de la costa del Paraná, que desde la época colonial se hallba poblado y tenía importancia como punto de embarque y comunicación. Esto se realiza dos años despues de adquirir en 1907 al Ferrocarril Este Argentino, aunque tambien se sostiene que ante las irregularidades administrativas y financieras de la empresa británica y el precario servicio que prestaba--Scalabrini Ortiz sostiene que abultaba voluntariamente sus erogaciones para extender el cobro de garantías--se trató en realidad de un cambio de nombre  del "adquirido" que le permitió seguir operando bajo una nueva capitalización.El ramal, desde Mantilla comprende las estaciones 9 de Julio, Juan E. Martínez, Santa Lucía, Isabel Victoria, Goya y Puerto Goya. Nomenclador de plataforma.