Ir al contenido principal

UQUIA (Senador Pérez) - Ramal "C" F.C.G.B.



Uquía se encuentra a 120 km. de San Salvador y a 2.900 metros de altura. La Iglesia de San Francisco es del siglo XVII y de neto estilo americano y la torre se encuentra separada del edificio principal. Llaman la atención en su interior las pinturas de los Angeles Arcabuceros traídos desde el Cuzco en la época colonial. El artista mestizo que los pintó, al carecer de modelos, consultó a los españoles acerca de la imágen de los santos y al responderles èstos que "eran como ellos, pero con alas", así los representó. Así surgieron los excéntricos ángeles de rostro casi femenino, alas celestiales, sombrero de ala ancha y trajes de brocato bordado en oro similares a los soldados de Carlos II en el siglo XVII y portando un gran arcabuz.

Vista de la estaciòn mirando hacia el Oeste. La nomenclatura ferroviaria indica que la estación se llama SENADOR PEREZ, no obstante ello decidimos mantener el nombre del pueblo para esta publicación por el simple cuestión de precedencia y continuidad. No sabemos la historia del nomenclador (algo trucho--quizàs repintado tapando el verdadero nombre de la estación ferroviaria) que ocupa la carátula y se encuentra sobre la ruta . A la izquierda un pequeño galponcito de plataforma destinado a encomiendas o reducidos volùmenes de carga en un ramal caracterizado por la escasez de galpones de dimensiones apreciables en estaciones intermedias. La exigua producción de bienes perecederos quebradeña no exigiò depósitos de almacenaje de carga importantes.




Viviendas en el extremo del cuadro.
El nombre de la estación homenajea a D. Domingo T. Pérez, senador, juez de la Corte Suprema de su provincia no obstante carecer de título de abogado. Tambien ejerció otras funciones públicas. Construído durante el segundo lustro del siglo XX, el "ferrocarril a Bolivia" por la quebrada fue consecuencia de una etapa política en que el estado nacional buscaba la integración territorial mediante las obras de conexión en las provincias más alejadas para intentar luego interesar a capitales privados para su explotación. Esto explica las sucesivas denominaciones de los FFCC de trocha métrica en el Norte Argentino. Hubo casos incluso, de lineas privatizadas y devueltas al Estado luego. La creación de la Dirección de F.F.C.C. del ESTADO ordenó este panorama, fijo las cabeceras de los distintos ramales y centralizó la planificación de obras en Bs. As. En el caso que nos ocupa, la salida a puerto en Colastiné (Sta. Fé) tuvo que ver con la situación del momento, ya que el Central Córdoba (luego Ramal CC) llegaba a Buenos Aires pero estaba en manos privadas. Ello tambien explica el kilometraje de las progresivas. Est. de 2da.,habilitada para pasajeros, carga y encomiendas. Con telégrafo. Sección Perico- La Quiaca* Base del hidrante y bombas. Detrás las imponentes murallas que enmarcan el paisaje. Señal de ingreso lado sur con el mástil inclinado. *Tipificación válida para el momento de hallarse en servicio.

Comentarios

gabriel tren dijo…
Buenísima cobertura de las estaciones de la Quebrada de Humahuaca , Daniel, se trata de una serie de post impresionante.
http://ptederquientren.blogspot.com dijo…
Gracias, amigo. Como siempre sos muy amable.Daniel Virué

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...