Ir al contenido principal

LA QUIACA Ramal C (F.C.G.B.)



La Quiaca es una ciudad fronteriza con Bolivia, unida con la ciudad de Villazón mediante un puente internacional de concreto donde funcionan Aduana y Migraciones. En 1908 las vías del Ferrocarril Central Norte llegaron por la Puna a la frontera, se construyó la estación limítrofe y un viaducto de tres arcos sobre el río de la Quiaca, dándole a la estación el nombre del río que hace de límite natural. Con el correr del tiempo La Quiaca fue creciendo, adquiriendo mayor importancia a partir de mediados del siglo XX. Del otro lado a su vez surgió al mismo tiempo la localidad de Villazón, nombre que se le dio en homenaje al presidente boliviano Eliodoro Villazón. La Quiaca es un pasaje incesante de gente del Altiplano, con toda la diversidad su vestimenta. Es la única ciudad de la zona del norte puneño que posee todos los servicios básicos para comodidad del turista, siendo uno de los asentamientos urbanos más importantes del noroeste argentino.



Vista hacia Pumahuasi.



Conjunto de puestos de venta cruzando la traza ferroviaria en el Paso a Nivel Norte.





El único puente peatonal del ramal en su recorrido por la quebrada. Está bien mantenido y sigue cumpliendo la función. Faltan los trenes. El nombre, según Udaondo puede derivar del aimará "quispa", elemento filoso para trasquilar ganado. Est. de 2da., habilitada para pasajeros, encomiendas, carga, hacienda. Con Telégrafo. Sección Perico-Terminal.*




Se habilita la línea del ferrocarril a La Quiaca el 25 de mayo de 1908, pero el primer tren había llegado tiempo antes, el 30 de diciembre de 1907.

Como consecuencia de este proceso, La Quiaca se transformó en una ciudad de gran importancia comercial a partir de las primeras décadas del siglo XX.

El senador por Jujuy Cástulo Aparicio presentó en el Congreso de la Nación, el 26 de septiembre de 1901, el proyecto Ley referido a la prolongación del Ferrocarril Central Norte hasta la frontera boliviana.

Pero el gran debate se dio en 1902. El senador jujeño Domingo T. Pérez sostuvo la postura que el trazado de la línea férrea debía seguir por la Quebrada de Humahuaca, mientras que los legisladores salteños propiciaban hacerlo por la Quebrada del Toro.

Con una sólida fundamentación basada en razones geográficas y políticas, el senador Pérez impuso la postura de Jujuy. Durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, los ferrocarriles privados fueron nacionalizados y se creó la Empresa Nacional de Transportes; pasando el Ferrocarril Central Norte a llamarse “General Belgrano”.

Al llegar la década del 90, la privatización del Belgrano condujo al abandono del ferrocarril, provocando la perdida de fuentes de trabajo directas y de un medio de transporte barato para el intercambio con Bolivia.



Depósitos de carga y amplia playa de maniobras.




Vista al sur. Al fondo, galpòn de locs. y mesa giratoria.

Encarriladores de zorras y dependencias de cuadrillas.


Vista hacia la frontera con Bolivia.


"El 31 de agosto de 1923, el poder ejecutivo argentino enviaba al Congreso un proyecto de ley pidiendo la aprobación de la convención ferroviaria con algunas modificaciones . El 14 de noviembre de 1923 en La Paz, el ministro Carrillo firmaba con el canciller Ramón Paz un protocolo por el cual el gobierno boliviano aceptaba las modificaciones propuestas por la Argentina . Pero a pesar de los esfuerzos, la convención no fue ratificada y la vinculación ferroviaria argentino-boliviana quedaría en suspenso. El poder ejecutivo argentino, por mensaje del 24 de marzo de 1941, solicitaría la devolución al Congreso del mensaje y proyecto del 31 de agosto de 1923, por haberse suscripto un nuevo tratado."*(Viene de Pumahuasi. PteDerquientren)


Paso fronterizo automotor y peatonal.












Comentarios

Entradas más populares de este blog

ANECDOTAS FERROVIARIAS EN ESTACION TABAQUILLO

La G22 CU 7738 en estación Tabaquillo, pasando Cruz del Eje (pcia de Córdoba). La cosa fue así, resulta que yo iba con el guinche a Milagro, y no iba en la maquina, sino en el vivienda con el guinchero tomando mates con buena peperina como corresponde en esa region serrana. En una de esas, veo que los postes del telégrafo se venían cayendo a medida que pasaba el tren, y asomo la cabeza y claro!!! que paso?Los cables/alambre del telégrafo se habían enganchado con una pieza del guinche, y veníamos volteando los postes.Como no nos escuchaban hasta la maquina, se me ocurrió la idea de ir hasta la cola del tren y abrír la manga de freno, de esta manera nos detuvimos. La maniobra fue bastante peligrosa. Me dice el pelado-Pelado- Menos mal Simoca que paraste el tren metros antes que rompamos la estación!!!, sino la gringa nos mata, la gringa, es una rubia alemana muy linda de ojos celestes color cielo , quien habita la misma, algo asi como la oma ferroviaria.Luego cuando volvimos, vimos y fu

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in

PASO VIEJO (Ramal A-F.C.G.B.)

Una estancia , cuyo nombre invoca un "paso" o vado para cruzar el rio Pichanas por el camino viejo a San Juan, diò nombre al paraje y el ferrocarril que llegò en 1890 originò el poblado. En 1935 se inagurò la ruta 38 y al año siguiente el nuevo puente. El aceite de oliva de Paso Viejo està considerado uno de los mejores del mundo y puso al pueblo en el mapa intenacional por los premios obtenidos. El embalse sobre el Pichanas permitiò ampliar la zona de riego y con ello los olivares. Tiene 1300 h. "En 1944, Fernando Crespo llegó a Paso Viejo proveniente de Buenos Aires y se puso al frente de la estancia que su padre había adquirido en un remate de campos del Banco Hipotecario Nacional.Todas las instituciones del lugar se asientan en terrenos donados por Fernando Crespo. Ahora, sus hijos firmaron un convenio para sanear los títulos de todos los inmuebles.De este modo, a más de un siglo de la construcción de la estación del Ferrocarril Belgrano, Paso Viejo tendrá al fin