Ir al contenido principal

TRES CRUCES Ramal C (F.C.G.B.)



Los murallones multicolores que enmarcan Tres Cruces.









Tres Cruces es un pueblo ubicado en el departamento Humahuaca, a 3.693 metros sobre el nivel del mar y cuenta con 456 habitantes (Censo 2001), vecino al límite con el departamento, Cochinocase encuentra a 185 kilómetros de San Salvador de Jujuy por la Ruta Nacional N° 9. Se asienta en el altiplano pero a la vez constituye el vértice superior de la Quebrada de Humahuaca, por lo que tanto el clima como la orografía y el paisaje son una transición entre ambas regiones. Muy cerca de Tres Cruces están las nacientes del Rio Grande. Desde esta localidad parte el camino, asfaltado, que conduce a las instalaciones de la Compañía Minera Aguilar, centro minero ubicado en la localidad de El Aguilar, en el cerro del mismo nombre, donde hay ricos yacimientos de plomo, plata y zinc, De Sur a Norte, poco antes de llegar a Tres Cruces se halla la Serranía de Tres Cruces, una colorida formación de plegamientos sedimentarios, surgida en el periodo Terciario (entre 65 y 1,8 millones de años) sobre rocas paleozoicas y mesozoicas llamada el Espinazo del Diablo.


A mediados del siglo XX, Jujuy tenía registrados más de 300 yacimientos y era una de las principales provincias mineras del país. Además de Altos Hornos Zapla, las empresas más importantes eran Pirquitas (de estaño) y El Aguilar (de zinc, plomo y plata). En la década de 1980, cayeron los precios mundiales del hierro y el estaño, dos de los principales metales producidos en Jujuy. Esto provocó el cierre de fuentes de trabajo, desocupación y crisis mundial. En 1990 se cerró la Mina Pirquitas, que pertenece inactiva hasta la actualidad, al igual que los yacimientos de Pumahuasi y Pan de Azúcar. A principios de los años ’90 bajaron los precios del plomo y zinc. Mina Aguilar despidió a 1.200 trabajadores, entre técnicos, empleados y obreros. Esto impactó directamente en Tres Cruces ya que el poblado y la estación ferroviaria funcionaban como apéndice del complejo minero haciendo declinar notoriamente la población que hoy subsiste de la ganadería menor y el empleo público.

Vista hacia Abra Pampa. Al fondo vivienda de auxiliares u oficina de cargas. La estación con su pequeño galpón de encomiendas sobre plataforma. La estación trae el nombre del pueblo y èste del cerro homónimo que posee en la cumbre un calvario con tres cruces representando la Redención. (Udaondo, E.). Est. de 2da. habilitada para pasajeros, encomiendas y carga. Con telégrafo. (Manual EFEA , 1958).

Vista hacia Iturbe. Al fondo , señal de ingreso.


"El ministro argentino en Bolivia, Silvano Bores, en una nota de julio de 1883, y estando pendiente la ratificación del tratado, advertía a su gobierno de la inviabilidad de la obra. Señalaba que en ese momento los mercados principales de Bolivia se abastecían en los argentinos por la interdicción, o, al menos, por los fuertes derechos que debían pagarse en los puertos del Pacífico, pero advertía que dicha demanda no tenía más vida que la de la guerra en curso. Los intereses comerciales de Bolivia se hallaban divididos por tres zonas geográficas que marcaban su abastecimiento y su salida natural: la del Amazonas, que abarcaba todo el oriente pero no estaba todavía habilitada; la de Arica y Tacna, que incluía a La Paz, plaza liquidadora, a Oruro, rica en minerales, y que probablemente atraería a Huanchaca, cuando el ferrocarril de Oruro (que era una obra resuelta) tocara cualquiera de esos puertos; y por fin, la de Salta y Jujuy, que podía incluir a Sucre, y que contaba con Potosí, Santiago de Cotagaita (población insignificante) y Tupiza, que daría las producciones minerales de Oploca, Lipes y otras minas. El ministro Bores señalaba que era errónea la opinión que existía en la Argentina de que la prolongación del ferrocarril Central Norte era una obra rentable. Dicha línea no tendría más carga que la que podían darle las ciudades mencionadas; y mientras el cerro Potosí no volviera a ser trabajado, no debía esperarse gran cosa, pues la ciudad de Potosí tenía sólo doce mil habitantes, la mayor parte indígena; consecuentemente el comercio sería nulo y la exportación de minerales muy reducida "*.






Vista hacia el Oeste. La curva que toma la traza al salir del cuadro impide ver las señales de ese lado, apenas se distingue la de ingreso descendente.


En un desvío de playa hacia el sur del cuadro se encuentran estas instalaciones que poseen fosa para carga de minerales procedentes de El Aguilar que hasta la década del los '80 generaban gran movimiento. Pensamos que fue de uso ferroviario, aunque la rampa parece demasiado pronunciada para carga de vagones.

Vista hacia el Este *Las Relaciones exteriores de la Rep. Argentina. Ministerio de Relac. Exteriores.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ANECDOTAS FERROVIARIAS EN ESTACION TABAQUILLO

La G22 CU 7738 en estación Tabaquillo, pasando Cruz del Eje (pcia de Córdoba). La cosa fue así, resulta que yo iba con el guinche a Milagro, y no iba en la maquina, sino en el vivienda con el guinchero tomando mates con buena peperina como corresponde en esa region serrana. En una de esas, veo que los postes del telégrafo se venían cayendo a medida que pasaba el tren, y asomo la cabeza y claro!!! que paso?Los cables/alambre del telégrafo se habían enganchado con una pieza del guinche, y veníamos volteando los postes.Como no nos escuchaban hasta la maquina, se me ocurrió la idea de ir hasta la cola del tren y abrír la manga de freno, de esta manera nos detuvimos. La maniobra fue bastante peligrosa. Me dice el pelado-Pelado- Menos mal Simoca que paraste el tren metros antes que rompamos la estación!!!, sino la gringa nos mata, la gringa, es una rubia alemana muy linda de ojos celestes color cielo , quien habita la misma, algo asi como la oma ferroviaria.Luego cuando volvimos, vimos y fu

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in

PASO VIEJO (Ramal A-F.C.G.B.)

Una estancia , cuyo nombre invoca un "paso" o vado para cruzar el rio Pichanas por el camino viejo a San Juan, diò nombre al paraje y el ferrocarril que llegò en 1890 originò el poblado. En 1935 se inagurò la ruta 38 y al año siguiente el nuevo puente. El aceite de oliva de Paso Viejo està considerado uno de los mejores del mundo y puso al pueblo en el mapa intenacional por los premios obtenidos. El embalse sobre el Pichanas permitiò ampliar la zona de riego y con ello los olivares. Tiene 1300 h. "En 1944, Fernando Crespo llegó a Paso Viejo proveniente de Buenos Aires y se puso al frente de la estancia que su padre había adquirido en un remate de campos del Banco Hipotecario Nacional.Todas las instituciones del lugar se asientan en terrenos donados por Fernando Crespo. Ahora, sus hijos firmaron un convenio para sanear los títulos de todos los inmuebles.De este modo, a más de un siglo de la construcción de la estación del Ferrocarril Belgrano, Paso Viejo tendrá al fin