Los murallones multicolores que enmarcan Tres Cruces.

Tres Cruces es un pueblo ubicado en el departamento Humahuaca, a 3.693 metros sobre el nivel del mar y cuenta con 456 habitantes (Censo 2001), vecino al límite con el departamento, Cochinocase encuentra a 185 kilómetros de San Salvador de Jujuy por la Ruta Nacional N° 9. Se asienta en el altiplano pero a la vez constituye el vértice superior de la Quebrada de Humahuaca, por lo que tanto el clima como la orografía y el paisaje son una transición entre ambas regiones. Muy cerca de Tres Cruces están las nacientes del Rio Grande. Desde esta localidad parte el camino, asfaltado, que conduce a las instalaciones de la Compañía Minera Aguilar, centro minero ubicado en la localidad de El Aguilar, en el cerro del mismo nombre, donde hay ricos yacimientos de plomo, plata y zinc, De Sur a Norte, poco antes de llegar a Tres Cruces se halla la Serranía de Tres Cruces, una colorida formación de plegamientos sedimentarios, surgida en el periodo Terciario (entre 65 y 1,8 millones de años) sobre rocas paleozoicas y mesozoicas llamada el Espinazo del Diablo.
Vista hacia Abra Pampa. Al fondo vivienda de auxiliares u oficina de cargas.
"El ministro argentino en Bolivia, Silvano Bores, en una nota de julio de 1883, y estando pendiente la ratificación del tratado, advertía a su gobierno de la inviabilidad de la obra. Señalaba que en ese momento los mercados principales de Bolivia se abastecían en los argentinos por la interdicción, o, al menos, por los fuertes derechos que debían pagarse en los puertos del Pacífico, pero advertía que dicha demanda no tenía más vida que la de la guerra en curso. Los intereses comerciales de Bolivia se hallaban divididos por tres zonas geográficas que marcaban su abastecimiento y su salida natural: la del Amazonas, que abarcaba todo el oriente pero no estaba todavía habilitada; la de Arica y Tacna, que incluía a La Paz, plaza liquidadora, a Oruro, rica en minerales, y que probablemente atraería a Huanchaca, cuando el ferrocarril de Oruro (que era una obra resuelta) tocara cualquiera de esos puertos; y por fin, la de Salta y Jujuy, que podía incluir a Sucre, y que contaba con Potosí, Santiago de Cotagaita (población insignificante) y Tupiza, que daría las producciones minerales de Oploca, Lipes y otras minas. El ministro Bores señalaba que era errónea la opinión que existía en la Argentina de que la prolongación del ferrocarril Central Norte era una obra rentable. Dicha línea no tendría más carga que la que podían darle las ciudades mencionadas; y mientras el cerro Potosí no volviera a ser trabajado, no debía esperarse gran cosa, pues la ciudad de Potosí tenía sólo doce mil habitantes, la mayor parte indígena; consecuentemente el comercio sería nulo y la exportación de minerales muy reducida "*.
Vista hacia el Oeste. La curva que toma la traza al salir del cuadro impide ver las señales de ese lado, apenas se distingue la de ingreso descendente.

Comentarios