Ir al contenido principal

TRES CRUCES Ramal C (F.C.G.B.)



Los murallones multicolores que enmarcan Tres Cruces.









Tres Cruces es un pueblo ubicado en el departamento Humahuaca, a 3.693 metros sobre el nivel del mar y cuenta con 456 habitantes (Censo 2001), vecino al límite con el departamento, Cochinocase encuentra a 185 kilómetros de San Salvador de Jujuy por la Ruta Nacional N° 9. Se asienta en el altiplano pero a la vez constituye el vértice superior de la Quebrada de Humahuaca, por lo que tanto el clima como la orografía y el paisaje son una transición entre ambas regiones. Muy cerca de Tres Cruces están las nacientes del Rio Grande. Desde esta localidad parte el camino, asfaltado, que conduce a las instalaciones de la Compañía Minera Aguilar, centro minero ubicado en la localidad de El Aguilar, en el cerro del mismo nombre, donde hay ricos yacimientos de plomo, plata y zinc, De Sur a Norte, poco antes de llegar a Tres Cruces se halla la Serranía de Tres Cruces, una colorida formación de plegamientos sedimentarios, surgida en el periodo Terciario (entre 65 y 1,8 millones de años) sobre rocas paleozoicas y mesozoicas llamada el Espinazo del Diablo.


A mediados del siglo XX, Jujuy tenía registrados más de 300 yacimientos y era una de las principales provincias mineras del país. Además de Altos Hornos Zapla, las empresas más importantes eran Pirquitas (de estaño) y El Aguilar (de zinc, plomo y plata). En la década de 1980, cayeron los precios mundiales del hierro y el estaño, dos de los principales metales producidos en Jujuy. Esto provocó el cierre de fuentes de trabajo, desocupación y crisis mundial. En 1990 se cerró la Mina Pirquitas, que pertenece inactiva hasta la actualidad, al igual que los yacimientos de Pumahuasi y Pan de Azúcar. A principios de los años ’90 bajaron los precios del plomo y zinc. Mina Aguilar despidió a 1.200 trabajadores, entre técnicos, empleados y obreros. Esto impactó directamente en Tres Cruces ya que el poblado y la estación ferroviaria funcionaban como apéndice del complejo minero haciendo declinar notoriamente la población que hoy subsiste de la ganadería menor y el empleo público.

Vista hacia Abra Pampa. Al fondo vivienda de auxiliares u oficina de cargas. La estación con su pequeño galpón de encomiendas sobre plataforma. La estación trae el nombre del pueblo y èste del cerro homónimo que posee en la cumbre un calvario con tres cruces representando la Redención. (Udaondo, E.). Est. de 2da. habilitada para pasajeros, encomiendas y carga. Con telégrafo. (Manual EFEA , 1958).

Vista hacia Iturbe. Al fondo , señal de ingreso.


"El ministro argentino en Bolivia, Silvano Bores, en una nota de julio de 1883, y estando pendiente la ratificación del tratado, advertía a su gobierno de la inviabilidad de la obra. Señalaba que en ese momento los mercados principales de Bolivia se abastecían en los argentinos por la interdicción, o, al menos, por los fuertes derechos que debían pagarse en los puertos del Pacífico, pero advertía que dicha demanda no tenía más vida que la de la guerra en curso. Los intereses comerciales de Bolivia se hallaban divididos por tres zonas geográficas que marcaban su abastecimiento y su salida natural: la del Amazonas, que abarcaba todo el oriente pero no estaba todavía habilitada; la de Arica y Tacna, que incluía a La Paz, plaza liquidadora, a Oruro, rica en minerales, y que probablemente atraería a Huanchaca, cuando el ferrocarril de Oruro (que era una obra resuelta) tocara cualquiera de esos puertos; y por fin, la de Salta y Jujuy, que podía incluir a Sucre, y que contaba con Potosí, Santiago de Cotagaita (población insignificante) y Tupiza, que daría las producciones minerales de Oploca, Lipes y otras minas. El ministro Bores señalaba que era errónea la opinión que existía en la Argentina de que la prolongación del ferrocarril Central Norte era una obra rentable. Dicha línea no tendría más carga que la que podían darle las ciudades mencionadas; y mientras el cerro Potosí no volviera a ser trabajado, no debía esperarse gran cosa, pues la ciudad de Potosí tenía sólo doce mil habitantes, la mayor parte indígena; consecuentemente el comercio sería nulo y la exportación de minerales muy reducida "*.






Vista hacia el Oeste. La curva que toma la traza al salir del cuadro impide ver las señales de ese lado, apenas se distingue la de ingreso descendente.


En un desvío de playa hacia el sur del cuadro se encuentran estas instalaciones que poseen fosa para carga de minerales procedentes de El Aguilar que hasta la década del los '80 generaban gran movimiento. Pensamos que fue de uso ferroviario, aunque la rampa parece demasiado pronunciada para carga de vagones.

Vista hacia el Este *Las Relaciones exteriores de la Rep. Argentina. Ministerio de Relac. Exteriores.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...