Un pequeño puente en las proximidades de Pumahuasi, lado descendente.
Las dos cadenas de serranías paralelas a la Ruta Nacional Nº 9 marcan el territorio de Pumahuasi, un típico poblado andino, cuya economía está exclusivamente centrada en la ganadería de altura. Sus habitantes tienen rebaños de ovejas y llamas. Situado al sudoeste del Dpto. de Yavi, su altura sobre el nivel del mar es de aproximadamente 3.500 metros. Con respecto al clima, existen amplias variaciones térmicas, sobre todo en otoño e invierno, con temperaturas que van desde los 10 a 18 grados centígrados. El suelo es desértico, con una permanente sequedad, debido a que las precipitaciones son escasas y muy limitadas, salvo en verano, cuando las lluvias son más frecuentes. La vegetación es pobre. Pequeños herbajes y arbustos tales como los esporales, la tola, la jara, el tamarillo, la añagua, la yareta, la malva, el paico, la muña y el quinchamalí, son aprovechados por sus cualidades medicinales o para la combustión. En el lugar se realizaron experiencias de cultivos de plantas exóticas, como olmos siberianos, pinos y álamos. Entre los animales nativos se destacan las vizcachas, liebres, zorros, topos, quirquinchos, vicuñas, suris, perdices y búhos. Pumahuasi es un vocablo compuesto por dos palabras quichuas: puma, felino americano, y huasi, casa. Entonces el término se traduce como “casa de puma” o “morada del puma”. Según datos del 2001 su población es de 615 habitantes. Pumahuasi se encuentra a 260 Km. al norte de la Capital Provincial.
Vital en la economía del lugar, este camélido ha merecido su monumento en lo que fuera la plazoleta de la estación. Vista de la estación (ed. principal) desde la calle, mirando en sentido ascendente. Detrás, otros edificios ferroviarios. Hidrante en muy buen estado con su alojamiento para bombas.
Señal de aproximación y más de cerca de ingreso, lado sur. Bastidor de vagón de carga. "El tema resurgió casi una década más tarde, cuando, el 6 de enero de 1922 en La Paz, el ministro argentino Horacio Carrillo y el canciller boliviano Alberto Gutiérrez firmaban nuevamente una convención ferroviaria. Por la misma, el gobierno de la Argentina se comprometía a realizar los estudios necesarios para prolongar el ferrocarril Central Norte desde Yacuiba hasta Santa Cruz de la Sierra. Aprobados los estudios definitivos por ambas partes, se fijarían los términos en que comenzarían y concluirían las obras. El gobierno de Bolivia podría adquirir la propiedad de la línea, pero el gobierno argentino mantendría su administración hasta tanto no se hubiere efectivizado el pago. El gobierno boliviano no tendría derecho a intervenir en las tarifas del ferrocarril mientras durara la administración argentina. Asimismo el gobierno boliviano debía ceder gratuitamente los terrenos fiscales por donde atravesara la línea y que fueran indispensables para la construcción de la misma. De dichos terrenos se podrían extraer también en forma gratuita los materiales requeridos para la construcción y hacer uso de las aguas. El gobierno de Bolivia se obligaba asimismo a facilitar la expropiación de los terrenos que no fueran propiedad del estado y que fueran requeridos para el ferrocarril, lo que debería hacer a su costo.
Los materiales necesarios para la construcción y explotación del ferrocarril serían libres de todo derecho de importación. La línea férrea, así como las propiedades muebles e inmuebles de su dependencia, quedarían exentos de toda contribución durante el tiempo que aquella permaneciera en poder del gobierno argentino. Para el uso del ferrocarril, el gobierno de Bolivia facilitaría combustible a precio de costo. La línea tendría un privilegio de zona, doble del acordado por la ley general de ferrocarriles de Bolivia, y el gobierno argentino tendría preferencia para construir y explotar los ramales que de la línea troncal pudieran bifurcarse a Sucre, Cochabamba, Puerto Suárez, interior del Chaco boliviano, o adonde ambos gobiernos lo estimaran conveniente. Quedaba incluida en la convención la línea a Tarija, autorizada por la ley de Bolivia del 5 de diciembre de 1906, bifurcándola de la línea principal convenida, de acuerdo con lo que aconsejaran los estudios técnicos" *.(Viene de Ap. Km. 1327. PteDerquientren)
Vista general. Edificio principal y viviendas. Vía principal, de cruzada y auxiliar.
*Las Relac. Exteriores de la Rep. Argentina. Relaciones con Bolivia. Ministerio de Relac. Exteriores.
Comentarios