Ir al contenido principal

JEPPENER-F.C.G.R.(Ferrobaires)


Setiembre 2009.
Dentro de la 1ra. secciòn habilitada a Chascomùs del F.C.SUD en 1865, esta localidad de algo màs de 2.000 h.en el 2001. està estrechamente vinculada a la actividasd agropecuaria y tuvo, en sus primeros vecinos, algunos de origen inglès como Peter Sheridan de la estancia Los Galpones, a verdaderos impulsores en el desarrollo ferroviario ya que el mismo se ajustaba al modelo productivo de la època.Desde 1949 la radicaciòn de plantas metal-mecànicas vinculadas luego a la producciòn automotriz de cambiaron el perfil netamente rural sumàndose plantas fabriles de productos agropecuarios . La actividad de mini-turismo se desarrolla gracias a la cercanìa a la Capital Federal. Los servicios de Ferrobaires no se detienen pero obligan a mantener personal de guardabarreras.
Edificio de principios de siglo XX. Las dimensiones nos hacen pensan en un comercio de ramos generales tìpico de la campaña o quizàs incluìa hotel. El desarrollo del pueblo, especialmente del lado de vìa 1ra. no acompañò las expectativas de sus dueños.

El servicio diario a Mar del Plata, pasando a horario : 10,42 por el Paso a Nivel





Dentro del cuadro de la estaciòn, plazoleta con màstil y placa conmemorativa de la llegada del ferrocarril , hecho fundacional del pueblo. Vista desde vìa 2da. Edificio principal, nomenclador "empotrado" en pared de baños y logo de Ferrobaires. Mirando hacia Altamirano, donde se desprende la vìa Ranchos. Bebedero en 1er. plano. Aviso y marca de origen. Galerìa que conserva aùn el soporte de la campana que se despachaban los trenes. Pesado carretòn de encomiendas para servcio de plataforma. Su solidez aguantò el paso del tiempo y.......que se lo lleven. Galpòn de cargas. Igual que en Domselaar, la casilla de comando de señales, ubicada sobre plataforma. Desde el refugio de vìa 2da. se aprecia la ubicaciòn relativa del edificio principal, el galpòn y la casilla del señalero. Refugio de vìa 2da. , "corrido" respecto del edificio principal. Galpòn de cagras elevado para facilitar el trasbordo de mercaderìa. En 1er. plano, desvìo a 3ra. e indicador de posicviòn de cambio. Tanque de agua de aprovisionamiento de las viviendas. Màs moderno que el resto de las instalaciones. 2da. vivienda habitada. Probablemente sea la verdadera de Jefe originariamente. Paso a Nivel ascendente, el guardabarreras ya està a la espera del servicio diario a Mar del Plata de 10;42 para accionar el torno de las barreras. Vista desde la calle del edificio de la estaciòn que habita otra familia. Tomando posiciòn para ver pasar el servicio de Ferrobaires. Vista del Paso a Nivel y sus instalaciones. Torno a la intemperie.Màs abajo , paso por Jeppener de la GM GT 22 90? con seis coches hacia mar del Plata. Deben ser duras las noches de invierno..... FIN.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...