Ir al contenido principal

DOYLE (Pueblo Doyle)F.C.G.B./B.C. y algo màs.

Octubre de 2009



Esta pequeña localidad del partido de San Pedro, nace con la llegada del ferrocarril. La estaciòn perteneciente al Ramal CC del F.C.G.B. (Hoy B.Cargas), diò lugar al surgimiento del poblado que es el ùnico existente sobre la Ruta 191 entre San Pedro y Arrecifes. Tuvo mayor relevancia en la dècada del 40' y hoy mantiene su poblaciòn estable en el ùltimo perìodo intercensal, alrededor de 500 h. El ambiente es netamente rural e ideal para una mateada al sol.



La calle de ingreso desde la ruta 191.
La estaciòn se halla en la progresiva 158 del ramal CC. La ùnica vivienda ferroviaria en piè. Seguramente perteneciente al Jefe y ahora habitada por una familia. Mirando hacia Santa Lucìa desde lo que queda del andèn. Al fondo , señales de distancia. Sobre la "plataforma" uno de los soportes del que fue nomenclador. Aunque parezca mentira aquì se hallaba la estaciòn. En este caso sobrevivieron los dos soportes, pero el nomenclador no. Vista en sentido descendente. Marco de palancas. En el conurbano las estaciones suelen ser chiqueros por la mugre. Acà es en serio. Importante galpòn de cargas sobre vìa 3ra. Otra vista de lo que và quedando. Desde el Paso a Nivel de la Ruta 191, un pequeño puente de hierro y las señales de ingreso a vìa principal y 2da. Girando 180º imàgen lejana de la estaciòn. Zona de agujas a vìa 2da. y 3ra. Frente a la estaciòn, importantes instalaciones de ensilado. No para el ferrocarril, por supuesto. Mientras se avanza por la 191 desde San Pedro, van apareciendo los vestigios de una de las historias màs singulares de los ferrocarriles en Argentina : los Ferrocarriles y Elevadores Econòmicos Depietri. Este empresario de origen uruguayo basò sus emprendimientos en la Ley Provincial 2861 de 1904 de FFCC Econòmicos y proyectò dos redes : una en el Sur en el eje Necochea-Olavarrìa y otra en el Norte con eje San Pedro-Arrecifes-Salto.


Est. del FCEDP Km 22.



La idea era una trocha angosta transversal a las lineas de trocha ancha que funcionara como derivadora de las cargas y enlace a puertos. Como sostèn logìstico se preveìa la construcciòn de elevadores portuarios. A partir de 1925 , la empresa obtuvo permisos a pesar de las objeciones de las compañìas britànicas.



En 1929 comenzò la construcciòn del tramo Necochea-La Dulce pero la oposiciòn del FCS logrò detener los trabajos. Depietri se concentrò en el ramal del Norte y comenzò su construcciòn en 1932 llegando a Arrecifes en 1934.




Km. 30


Ahora la oposiciòn era del FCCA. No obstantre el ferrocarril--con material usado--comenzò a transportar cereales y cargas generales desde 1936 en el tramo San Pedro-Arrecifes (68 km).




La guerra, los problemas financieros y la oposiciòn de las empresas grandes debilitò la gestiòn y la nacionalizaciòn no mejorò la cuestiòn : en 1949 fue revocada la concesiòn. El Provincial no se hizo cargo y el Belgrano--que tenìa un empalme en la progresiva 158 (Doyle), tampoco.
En 1958 sòlo quedaban ruinas y en 1967 , le fueron devueltos los bienes que sòlo servìan como chatarra.En 1975 se liquidò la sociedad. La revista Todo Trenes en sus Nº 48 y 49 se ocupa detalladamente de esta historia. Tambien diversos portales de la web se refieren a ella.

Restos de un puente. Tambien son visibles algunas alcantarillas y hasta una estructura de hierro que posiblemente soportara un tanque de agua.



FIN.

Comentarios

Gonzalo Sueiro dijo…
Hola, mi nombre es gonzalo, voy a tomar información e imagenes de tu blog y voy a citarte. saludos
http.//Pte.Derqui.en.tren.blogspot.com dijo…
Hola Gonzalo. No hay problema.Daniel Virué
Anónimo dijo…
Hola, cual es el FCEDP y que significan sus tres ultimas letras? gracias
http.//Pte.Derqui.en.tren.blogspot.com dijo…
F.C.E.D.P. Ferrocarril y Elevadores De Pietri. Los textos explican suscintamente cual era y por dónde pasaba. Para ampliar ver bibliografía.
Unknown dijo…
Hola, mi nombre es Claudio DOYLE, soy de Tandil y me gustaria saber por que se le dio ese nombre al pueblo, tambien si queda alguien con mi apellido por la zona. Muchas gracias.
http.//Pte.Derqui.en.tren.blogspot.com dijo…
Hola Claudio. Buscando información, hallé numerosos Doyle de una tambien numerosa colonia irlandesa en el partido de San Pedro.En el Manual de nomenclatura ferroviaria no figura ya que fue escrito co anterioridad. El pueblo , originado en 1933 lleva el nombre de Cristobal Doyle, uno de los 7 hijos de un matrimonio inmigrante. Esta persona, propietaria de tierras, donó terrenos para la escuela y se lo considera un benefactor del pueblo.La linea ferroviaria era del F.C.C.C. Extensión a Buenos Aires que ya pasaba por allí desde principios de siglo. No sé si existía la parada ni que nombre tenía. Seguramente debe haber habitantes con tu apellido en la zona. Daniel Virué.
Unknown dijo…
Hola Daniel !! Muchas gracias por responderme, me podrias tambien decir como se llama esa colonia de Irlandeses que me nombras. Muchas gracias
http.//Pte.Derqui.en.tren.blogspot.com dijo…
Hola Claudio. Digo "colonia" refiriendome a pobladores de la zona con ese origen, no a una localidad específica. Para profundizar en la cuestión deberías efectuar averiguaciones directamente en la Municipalidad de San Pedro o en algúna página web de la ciudad. Daniel.
Unknown dijo…
Muchas gracias Daniel, te preguntaba el nombre de la colonia porque aca en mi zona hay varias COLONIAS con nombres. Hare las averiguaciones en la Muni de San Pedro, Gracias nuevamente. Claudio
Anónimo dijo…
En la zona rural de Pueblo DOYLE aún quedan descendientes de Luke o Lucas DOYLE. El sr Santiago DOYLE tiene sus campos cerca del pueblo.

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...