Ir al contenido principal

TOLOSA-F.C.G.R. (L.G.R.)


Octubre de 2009.

La fundaciòn de Tolosa se debe a un loteo efectuado en las "Lomas de Ensenada" por Martìn de Iraola que aludiò a la ciudad vasca de sus antepasados para el nombre. Hoy se acepta como fecha fundacional al 20 de Diciembre de 1871. La llegada del F.C. està relacionada con la etapa fundacional de la Ciudad de La Plata (1882) y la decisiòn de la empresa provincial de ferrocarriles (F.C.P. ex-F.C.O.) de tener su propio acceso ferroviario a la nueva capital provincial, vìa Haedo. Originariamente llamada Estaciòn La Plata y la de la ciudad de las diagonales "19 de Noviembre" (hoy pasaje Dardo Rocha), se decidiò en 1884 poner fin a las confusiones y la 1ra. pasò a tomar el nombre de la localidad y la 2da. de la nueva capital provincial. Luego se construirìa el ramal a Puerto que empalmarìa con el màs antiguo del F.C.B.A.P.E. que ya llegaba a la Ensenada de Barragàn antes de la existencia de La Plata y posteriormente todo pasarìa al F.C.SUD, F.C.G.ROCA con la nacionalizaciòn.





Desde el puente, vista hacia La Plata. Detràs del puente de señales, asoma el desvìo al Puerto de Ensenada. Vista de la estaciòn.
EMD GR 12 A 620 de UGOFE LGR procedente de La Plata, ingresando a Tolosa con local hacia Plaza C.




Nomenclador y el antiguo edificio de la estaciòn.
Vista desde la "calle". Bastante abandono. Los grandes galpones que albergaron talleres de coches y locomotoras. Construìdos en sòlo 2 años (1885-1887) por el Ing. Otto Krausse, pasaron al F.C.SUD con la venta del F.C. Provincial (F.C.O.). Sus nuevos propietarios sòlo usaron parte de sus instalaciones, ya que poseìan las de Remedios de Escalada. Tenìa capacidad de guarda para 24 locomotoras y 90 coches de pasajeros. Hoy una parte de ellos albergan una de las sedes del FERROCLUB.

Vista de la galerìa del edificio principal que recuerda vagamente a las estaciones del F.C.O. en linea principal.
Garita de señales sobre plataforma 2da. El desvìo a puerto Tolosa-Ensenada construìdo en 1889 y reparado en 1995 para cargas pesadascomo las del "bobinero", los pedreros y el carbonero de las operadoras privadas actuales.
GM G22 A 703 de UGOFE LGR con un local de Plaza C. hacia La Plata.




Ya bordeando la Avda 32 y saliendo hacia Ensenada y Berisso, la vìa de acceso a puerto que transitan los cargas .


ENSENADA : La antigua estaciòn reciclada por el Municipio, alberga un Museo y dependencias municipales. Inaugurada el 1º de Noviembre de 1889 como punto de acceso al Puerto de La Plata desde Avellaneda del F.C.B.A.P.E., marca la presencia ferroviaria en la zona previa a la federalizaciòn de Buenos Aires y construcciòn de La Plata.

El viejo puente ferroviario giratorio en desuso. Construìdo en 1913 por el F.C.SUD como acceso independiente al puerto desde la estaciòn Ensenada cruzando el Canal Oeste.

FIN

Comentarios

muy buenas fotos de tolosa! te invito a que particvipes en www.tolosacultural.blogspot.com
podes acercarte cuando quieras 116 y 529

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...