Ir al contenido principal

UBAJAY-(FCNEA/FCGU)-1ra. parte

Tìpico ejemplo de una comunidad que decide conservar la memoria, Ubajay--antes Arroyo del Palmar--posee su estaciòn en perfecto estado de conservaciòn y utilizada como museo de la colonizaciòn, constumbrista y ferroviario. Primero conservada en todos sus elementos por el celo de su ùltimo Jefe--sòlo falta la campana "llevada" en ocasiòn de una enfermedad del Jefe--y luego por las autoridades y el pueblo de Ubajay, la estaciòn y demàs instalaciones siguen dando testimonio del origen y la significaciòn que el ferrocarril tuvo en las vidas de su gente. Si bien la colonia comenzò con la instalaciòn de 50 familias judìas en 1912, se consolidò con la llegada del ferrocarril y la habilitaciòn de la estaciòn en 1915. Hoy el pueblo registra un aumento de poblaciòn significativo y su economìa gira en torno a la explotaciòn forestal y la agropecuaria. En la 2da. parte veremos el Museo y la actividad de las zorras. Vista del edificio desde la calle. Sintesis informativa para el turista. Vista de la galerìa hacia Pedernales--ascendente--. Cartelerìa intacta. Balanza de plataforma. Marco de palancas y bolsa de los mandados. Vista hacia el sur. Poste canjeador--no hubo sistema de bloqueo en el ramal. Otra vista hacia el Norte, nomenclador y ladrillos de la obra de remodelaciòn de baños. Señales de ingreso a vìa principal y 2da. y en 1er. plano las "enanas" de maniobra. Al fondo el puente de la Ruta 14. La vìa "limpita" por las zorras que recorren unos 7 km. hasta Arroyo el Palmar. A la derecha Tanque de Agua y toma. Todo està como el ùltimo dìa. Ahora un hijo del ùltimo Jefe es custodio y miembro de la Asociaciòn que preserva el lugar e impulsa las actividades. La bomba, funcionò hasta hace poco en que manos anònimas se encargaron de sustraer algunas piezas. Vista general hacia Concordia. Sigue en 2da. parte.
CONTACTOS : museo_ubajay@hotmail.com.ar

Comentarios

Anónimo dijo…
Hola Daniel! Que buen informe, las fotos como siempre un lujo! Los felicito!
Un abrazo grande y saludos
Facundo Morando.-
Liliana dijo…
Hola..
me gustaria saber si tenes datos sobre la balanza q tenes en una foto....tengo una igual, y nesecito datos de ella. si vos sabes de que años son ??' y todo lo q me puedas decir!!
te agradeceria muchisimo!! Gracias!
PteDerquientren dijo…
Hola Liliana. La averiguaciòn que puedo hacer yo, la podès hacer vos directamente : mandà un mail a la direcciòn del Museo de Ubajay que figura en esa "entrada" del blog. Ellos tienen datos precisos. Si sè que es de origen inglès.Saludos.

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...