Rumbo a Ubajay
Setiembre de 2009.
Habiendo visitado San Josè hace unos meses, nos quedaron ganas de recorer el ramal habilitado por la empresa britànica en 1915 que unìa Concordia y C. del Uruguay, hasta la localidad de Ubajay.
Si bien los servicios de pasajeros desaparecieron en 1992, sabìamos que hasta hace poco màs de 10 años siguieron corriendo cargas con soja del Paraguay vìa Concordia al puerto de C. del Uruguay y que un descarrilamiento entre San Josè y Liebig habìa determinado la suspensiòn de este servicio.
Dejamos atràs por la Ruta 14, C. del Uruguay--ya visitada--y Aº Urquiza--para otro viaje--y "rastreamos" el antiguo ramal del F.C.N.E.A. a la altura de Colonia Hughes, donde no hubo estaciòn pero cuentan los pobladores que el tren paraba si algùn colono necesitaba descender por allì.
Apenas los postes telegràficos y los rieles semi cubiertos por la tierra y la vegetaciòn dan testimonio de que por allì pasò el ferrocarril. Mirando hacia el Norte (San Josè)
Restos del terraplèn y las vìas, hacia el Sur (Aº Urquiza).
Pasamos por San Josè--ver PteDerquientren del 14 de Agosto --- y buscamos la zona del descarrilamiento . Nos dijeron a unos 2000 m. hacia el sur desde el cruce de la vìa con la ruta de ingreso a Villa Elisa, pero el matorral y la falta de elementos apropiados no nos dejaron llegar. Luego con el Google Earth, localizamos los restos de los vagones que, como es tradiciòn de .A.L.L. quedaron en el lugar.

Siguiendo por la 14 y una vez superada San Josè, ingresamos por al camino que conduce a Caraballo, hacia el Oeste y a dos km. nos encontramos con los restos de Liebig. Esta parada està a unos 7 km. del Pueblo Liebig y nos refieren antiguos pobladores que el frigòrifico britànico--Liebig's Extract of Meat and Co.-- la usaba para transporte de ganado y como punto màs corto entre la planta y la linea ferrea. Debe considerarse que hacia la dècada del '50 se faenaban en Fàbrica Colòn (Liebig) unos 1500 animales diarios durante 6 meses al año que seguramente eran originarios de campos distantes y aùn de la vecina Prov. de Corrientes. La ausencia de rutas concentraba todo el movimiento por F.C.
No pudimos acercarnos mucho pero ha quedado poco entre plantaciones de eucaliptus y pinos. En 1er. plano, los restos de otra vivienda y baños y detràs del pino el tanque de agua.
Al fondo los restos de la estaciòn sin techos ni aberturas. La vìa o està tapada por bastante tierra de la limpieza efectuada para el nuevo alambrado o ...no està.
Desde el mismo lugar, pero mirando hacia Juan Jorge, sentido ascendente.
Otra imàgen, ahora del tanque y los postes de telègrafo.
De vuelta a la Ruta 14 y siguiendo hacia Concordia, poco màs de 1000 metros de la misma se encuentra Juan Jorge, en la entrada a La Clarita. Paisaje totalmente rural, sòlo la presencia de 3 familias dedicadas a las actividades agropecuarias y ocupando sendas casas de la estaciòn. El edificio principal, igual al de San Josè pero bastabte deteriorado. Vista desde la calle , se le ha agregado un tinglado de chapa.
Toma desde el extremo norte de la plataforma.
Las Yatay se van adueñando del paisaje.
Vista del edificio desde las vìas. Se ha cerrado con nylon parte de la galerìa.
Restos del galpòn de cargas y vista hacia el Sur.
Vista desde las vìas. Una parte del techo sigue siendo de pizarra, el resto de chapa.
Sigue.
Setiembre de 2009.
Habiendo visitado San Josè hace unos meses, nos quedaron ganas de recorer el ramal habilitado por la empresa britànica en 1915 que unìa Concordia y C. del Uruguay, hasta la localidad de Ubajay.
Si bien los servicios de pasajeros desaparecieron en 1992, sabìamos que hasta hace poco màs de 10 años siguieron corriendo cargas con soja del Paraguay vìa Concordia al puerto de C. del Uruguay y que un descarrilamiento entre San Josè y Liebig habìa determinado la suspensiòn de este servicio.
Dejamos atràs por la Ruta 14, C. del Uruguay--ya visitada--y Aº Urquiza--para otro viaje--y "rastreamos" el antiguo ramal del F.C.N.E.A. a la altura de Colonia Hughes, donde no hubo estaciòn pero cuentan los pobladores que el tren paraba si algùn colono necesitaba descender por allì.
Apenas los postes telegràficos y los rieles semi cubiertos por la tierra y la vegetaciòn dan testimonio de que por allì pasò el ferrocarril. Mirando hacia el Norte (San Josè)

Siguiendo por la 14 y una vez superada San Josè, ingresamos por al camino que conduce a Caraballo, hacia el Oeste y a dos km. nos encontramos con los restos de Liebig. Esta parada està a unos 7 km. del Pueblo Liebig y nos refieren antiguos pobladores que el frigòrifico britànico--Liebig's Extract of Meat and Co.-- la usaba para transporte de ganado y como punto màs corto entre la planta y la linea ferrea. Debe considerarse que hacia la dècada del '50 se faenaban en Fàbrica Colòn (Liebig) unos 1500 animales diarios durante 6 meses al año que seguramente eran originarios de campos distantes y aùn de la vecina Prov. de Corrientes. La ausencia de rutas concentraba todo el movimiento por F.C.
No pudimos acercarnos mucho pero ha quedado poco entre plantaciones de eucaliptus y pinos. En 1er. plano, los restos de otra vivienda y baños y detràs del pino el tanque de agua.
Al fondo los restos de la estaciòn sin techos ni aberturas. La vìa o està tapada por bastante tierra de la limpieza efectuada para el nuevo alambrado o ...no està.
Comentarios