Ir al contenido principal

LIEBIG Y JUAN JORGE (FCNEA/FCGU)-1ra. parte.

Rumbo a Ubajay
Setiembre de 2009.


Habiendo visitado San Josè hace unos meses, nos quedaron ganas de recorer el ramal habilitado por la empresa britànica en 1915 que unìa Concordia y C. del Uruguay, hasta la localidad de Ubajay.
Si bien los servicios de pasajeros desaparecieron en 1992, sabìamos que hasta hace poco màs de 10 años siguieron corriendo cargas con soja del Paraguay vìa Concordia al puerto de C. del Uruguay y que un descarrilamiento entre San Josè y Liebig habìa determinado la suspensiòn de este servicio.
Dejamos atràs por la Ruta 14, C. del Uruguay--ya visitada--y Aº Urquiza--para otro viaje--y "rastreamos" el antiguo ramal del F.C.N.E.A. a la altura de Colonia Hughes, donde no hubo estaciòn pero cuentan los pobladores que el tren paraba si algùn colono necesitaba descender por allì.




Apenas los postes telegràficos y los rieles semi cubiertos por la tierra y la vegetaciòn dan testimonio de que por allì pasò el ferrocarril.
Mirando hacia el Norte (San Josè) Restos del terraplèn y las vìas, hacia el Sur (Aº Urquiza). Pasamos por San Josè--ver PteDerquientren del 14 de Agosto --- y buscamos la zona del descarrilamiento . Nos dijeron a unos 2000 m. hacia el sur desde el cruce de la vìa con la ruta de ingreso a Villa Elisa, pero el matorral y la falta de elementos apropiados no nos dejaron llegar. Luego con el Google Earth, localizamos los restos de los vagones que, como es tradiciòn de .A.L.L. quedaron en el lugar.






Siguiendo por la 14 y una vez superada San Josè, ingresamos por al camino que conduce a Caraballo, hacia el Oeste y a dos km. nos encontramos con los restos de Liebig. Esta parada està a unos 7 km. del Pueblo Liebig y nos refieren antiguos pobladores que el frigòrifico britànico--Liebig's Extract of Meat and Co.-- la usaba para transporte de ganado y como punto màs corto entre la planta y la linea ferrea. Debe considerarse que hacia la dècada del '50 se faenaban en Fàbrica Colòn (Liebig) unos 1500 animales diarios durante 6 meses al año que seguramente eran originarios de campos distantes y aùn de la vecina Prov. de Corrientes. La ausencia de rutas concentraba todo el movimiento por F.C.





No pudimos acercarnos mucho pero ha quedado poco entre plantaciones de eucaliptus y pinos. En 1er. plano, los restos de otra vivienda y baños y detràs del pino el tanque de agua.
Al fondo los restos de la estaciòn sin techos ni aberturas. La vìa o està tapada por bastante tierra de la limpieza efectuada para el nuevo alambrado o ...no està.


Desde el mismo lugar, pero mirando hacia Juan Jorge, sentido ascendente. Otra imàgen, ahora del tanque y los postes de telègrafo. De vuelta a la Ruta 14 y siguiendo hacia Concordia, poco màs de 1000 metros de la misma se encuentra Juan Jorge, en la entrada a La Clarita. Paisaje totalmente rural, sòlo la presencia de 3 familias dedicadas a las actividades agropecuarias y ocupando sendas casas de la estaciòn. El edificio principal, igual al de San Josè pero bastabte deteriorado. Vista desde la calle , se le ha agregado un tinglado de chapa.




Toma desde el extremo norte de la plataforma. Las Yatay se van adueñando del paisaje. Vista del edificio desde las vìas. Se ha cerrado con nylon parte de la galerìa. Restos del galpòn de cargas y vista hacia el Sur. Vista desde las vìas. Una parte del techo sigue siendo de pizarra, el resto de chapa. Sigue.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...