Ir al contenido principal

BALCARCE (F.C.SUD-F.C.G.R.)

BALCARCE (F.C.SUD/F.C.G.R.)
(Las Ruinas de.....)
Julio 2009.


Por lo visto, la pujante y rica ciudad bonaerense le ha dado la espalda al ferrocarril. Nunca habìamos visto un edificio de tal importancia en semejante estado de depredaciòn y abandono. Pero, ya veremos, siempre hay alguien dispuesto a "rescatar lo perdido", como para desmentir a Discèpolo.Abajo, vista del edificio inglès de importantes dimensiones que albergò oficinas de tràfico y dependencias administrativas y vivienda. La foto està tomada desde una polvorienta calle del barrio ferroviario, perisfèrico de la ciudad, que muestra el decaìmiento propio de casi todos los entornos ferroviarios sin tràfico.

Toma de mayor aproximaciòn en la que se observa el extremo del edificio en direcciòn a Quequèn y el tanque de agua.

Nomenclador de plataforma en sentido descendente . El 24 de Febrero de 1892 se librò al servicio el tramo Ayacucho-Balcarce de 87,8 km. y el 1º de Agosto del mismo año llegò el 1er. tren a Quequèn. Balcarce se constituìa asì en intermedia de un importante ramal del F.C.Sud, no sòlo por el servicio de pasajeros, sinò por la captaciòn de cargas y la llegada a un incipiente pueblo que poseìa puerto atlàntico.

Lo que queda del marco de palancas de plataforma.

Vista general del edificio, mirando a Quequèn. Recièn en 1894 el tren cruzò el rìo Quequèn y llegò a Necochea por el Paso Cardiel, completando asì la importancia del servicio. Hacia el año 40 corrìan alrededor de 10 trenes diarios dependiendo de la epoca del año y de las combinaciones y quienes se dirijìan a Necochea, por horario cenaban a bordo a la altura de Balcarce.



Otra imàgen hacia Necochea : parte de la galerìa, la columna de aprovisionamiento de agua para locomotoras y al fondo la señal de ingreso por descendente. La vìa 1ra. apenas despejada no registra tràfico. La concesionaria, una cementera, canaliza sus cargas por otros ramales y hace años que no hay acceso a puerto en Quequèn.

El galpòn de cargas , de ladrillo. O lo que queda de èl. En 1968 la clausura de la Est. Necochea por parte del Estado Nacional, fue el 1er. golpe para la linea que se completarìa con el derrumbe del puente. La U.E.FE.P. prestò servicios a Quequèn esporàdicamente en 1993. El servicio regular habìa cesado en Enero de 1978. La precariedad y falta de seguridad provocaron la pèrdida de pasajeros hacia el modo automotor y desde entonces sòlo ha habido proyectos.

Otra imàgen de la tristeza.

Vista de conjunto : edificio, tanque y galpòn.

Nomenclador y extremo de plataforma hacia Quequèn.

Vìa doble hacia Ayacucho.





Soportes de campana y farol. Lo ùnico que todavìa no se llevaron.

Otra imàgen de las ruinas.

Una de las salas del edificio con el hueco para la salamandra.

Otra vista del mismo lugar.

Los techos practicamente dejaron de existir hace tiempo. En este caso todavìa se vè parte de la tiranterìa y de las tejas francesas. Tambien la chimenea o conducto de las salamandras que calefaccionaban los ambientes.





Siempre hay alguien...........en la punta de lo que debiò ser una amplia playa de maniobras, contra un ùltimo paragolpes, al lado de la mesa giratoria, un furgon de aspecto impecable.


Ahora visto desde la calle. Junto a lo que fue la casa de alguna autoridad y sin numeraciòn. Recièn pintado y con un cartel que anuncia una asociaciòn de preservaciòn de bienes ferroviarios, el FP dà cuenta de que no todo està perdido y alguien custodia la memoria ferroviaria aùn en Balcarce. Lamentablemente , en ese momento no habìa nadie en el lugar, pero un cartel y averiguaciones posteriores nos permitieron saber de la Asociaciòn Amigos del Riel que lucha por recuperar la memoria ferroviaria de la Ciudad y revalorizar el espacio y su entorno.



Tambien intentaron detener la depredaciòn y restaurar al menos un ala del edificio de la estaciòn, llegando incluso a recibir subsidios, pero al estar la propiedad a cargo del municipio, las iniciativas no prosperaron.

Plano general que permite ubicar en relaciòn a la estaciòn, al furgon sede de la Asociaciòn. La foto està tomada desde una Avda. que conecta ese sector de la ciudad conla plaza principal de Balcarce a unas 10 cuadras.



Otra toma desde el mismo lugar.



FIN.

Comentarios

Nora Sangiorgi (Amigos del Riel de Balcarce) dijo…
Acabo de leer la nota sobre Balcarce. Mi nombre es Nora Sangiorgi, secretaria de la Asociación Civil Amigos del Riel. Lamento que nadie los haya contactado con nosotros en el momento en que tomaron las fotos del Vagón que estamos restaurando para transformarlo en Vagón Cultural. Tenemos mucho para contar si les interesa, incluso sobre las enormes trabas que tuvimos respecto a nuestro proyecto original sobre la restauración del edificio de la Estación. Necesitamos apoyo, ya que somos los únicos a los que aparentemente les interesa proteger los bienes ferroviarios en Balcarce. Mi correo es norasangiorgi@hotmail.com y mi teléfono 02266-424267, los pongo a disposición para cualquier consulta o dato que necesiten. MUCHAS GRACIAS!
Edgardo dijo…
Muy buenas fotos!, pero me permito acotar que hay algunos datos inexactos. La vía Balcarce sí registra tráfico y bastante en la época de cosecha, por ejemplo el mes en curso y los próximos hasta entrado el otoño. Por supuesto que no puede ni compararse con el esplendor que vivió la estación Balcarce en otras épocas. Pero como pasando Balcarce hacia Los Pinos, la cerealera Nidera posee un planta de silos con plataforma de carga para el ferrocarril, es bastante nutrido el movimiento de trenes de Ferrosur con destino a puerto Quequén y hacia otros destinos. Los cereales que salen por otros puertos pasan por estación Balcarce, porque las formaciones tienen que dar la vuelta por Ayacucho para llegar a Tandil y desde ahí seguir hacia sus destinos finales, dado que la vía Tamangueyú se encuentra inhabilitada desde Napaleofú hacia Tandil por desniveles. Si quieren disfrutar de trenes por estas vías los días domingos en esta época es casi seguro que encuentran uno, ya sea con la GR12 6605 o con alguna GT22 que pasa por Balcarce en dirección a San Manuel a buscar cereales.
Muy buena la página y para cerrar me permito felicitar a Amigos del Riel y a Nora Sangiorgi, a quien he tenido el gusto de conocer, por el excelente trabajo que han hecho en la restauración del furgón FC1712, al que tuve oportunidad de fotografiar en estado lamentable en el año 2006, así como por todo lo que hacen en pos de proteger el patrimonio y la tradición ferroviaria.

Edgardo
baiardi_6@hotmail.com

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...