Ir al contenido principal

APEADERO ALTIMPERGHER,PIÑERO Y VUCETICH-F.C.G.U.


Junio de 2009

Las "perdidas" de Josè C. Paz

Sus rieles apenas pulidos por el esporàdico paso de "El Gran Capitàn" y muchas veces invadidos por la maleza o apretados por la ocupaciòn urbana de uno de los distritos del conurbano bonaerense. Son tres estaciones entre Gral Sarmiento (San Miguel) y Antonio Toro (Pilar).

Cuando el conurbano no se habìa expandido hacia el Arroyo Pinazo, eran facilmente visibles desde la traza del F.C.G.S.M. que corre a pocos metros. Alguna vez, un local del San Martìn en los '80 se le puso a la par a una de las ùltimas vaporeras del F.C.G.U. que llevaba algùn "mixto" hacia Zàrate, para regocijo de maquinistas y pasajeros. Hos no se las vè, excepto que uno se interne en los laberintos barriales superpoblados. Pero todavìa estàn alli y las mostramos.


La "parada" o Apeadero Altimpergher, llamada asì por la ex-fàbrica de alcoholes de Esperandìo Altimpergher. A la altura (no progresiva) de la propia Josè C. Paz, supo ver ascenso y descenso de pasajeros del CM FIAT a Rojas y de los servicios de larga distancia del Urquiza. Hoy, apenas se la reconoce por algunos restos a la vera del tunel en construcciòn.



Estructura de hormigòn del puente ferroviario. Debajo pasa la Ruta 197. Los àrboles a la izquierda enmarcan el viejo andèn del Apeadero Altimpergher.


Restos del mecanismo de accionamiento de la barrera y campanilla de aviso. La casilla del guardabarrera se conserva milagrosamente.


Vista general en sentido ascendente. Por aquì pasa muy lentamente El Gran Capitàn. El lugar es sumamente transitado por peatones ya que es plena zona comercial de Josè C. Paz. Se aprecia restos de la plataforma de baldosones que ocupaba una parte del andèn.


Ahora, mirando hacia Piñero, se observan mejor los soportes (rieles) de la extensiòn del andèn, lo que queda de las instalaciones y el nuevo puente sobre la ruta.



Vista hacia Gral. Sarmiento
Otros aspectos de Altimpergher.



En plena "estaciòn", el poste de telègrafo con el "cebrado" que indica proximidad de Paso a Nivel.
Estaciòn Piñero, gemela de Antonio Toro aparece mejor conservada--tal vez por el Municipio--aunque sus ventanas estàn tapiadas. Es considerado uno de los poblamiento màs antiguos del distrito. Es que el "Tranway Rural" de los Lacroze precediò en una dècada al B.A.P. britànico. La Estaciòn nucleaba por 1895 a algunas familias vinculadas al ferrocarril y a los inevitables almacenes de campaña. Recièn en 1906 se establecerìa la Estaciòn del B.A.P. "Arroyo Pinazo", luego Josè C. Paz. Vista en sentido ascendente y nomenclador de plataforma.





Otra imàgen desde el mismo àngulo.


Curioso tanque de agua metàlico ubicado en el patio trasero de la vivienda del edificio de la estaciòn.




Al igual que en Toro, la venta de boletos se efectuaba por una pequeña ventanilla directamente en la galerìa de plataforma.
Otra imagen--hacia Lacroze--con el màstil y jàrdìn bien cuidados.

Vista hacia F. lacroze sobre el borde de la tìpica plataforma de la linea, separada de la galerìa de la estaciòn, como si se hubiera previsto una vìa 2da. para la detenciòn del tren.


Vista desde el extremo ascendente y nomenclador.

Imàgen frontal del edificio principal y sector de sanitarios.

Ultima imàgen de Piñero.

Avda. Croacia al fondo, casi llegando al Pinazo y unos metros en sentido descendente, aparece el edificio de Vucetich. Ocupada por familias que se dedican a cartonear, va perdiendo su identidad poco a poco. La construcciòn se emparenta con Manzone por su estilo y dimensiones, mientras Piñero es gemela de Toro. Vista desde la calle.


Imagen mirando hacia F. Lacroze.

La "galerìa", cerrada con lonas y nylon's para generar un ambiente màs para familias tipo.Tipo regimiento.


No justificamos ni mucho menos y desde lo estètico y patrimonial, lo lamentamos. Pero si nos hemos encontrado con carteles de "Prohibido Pasar" en estaciones convertidas en explotaciones rurales.......tambien tenemos que aceptar esto.

Siguiendo la traza hacia Antonio Toro, ya llegando al Paso a Nivel de ingreso a Pte. Derqui desde Josè C. Paz, vemos el tunel vegetal por el que transita "El Gran Capitàn". Vista hacia Toro. Barrera y casilla de guardabarreras clausurada.

Vista hacia Vucetich. La "poda" la hace el Gran Capitàn.


FIN.

Comentarios

jorge sanguino dijo…
Muy buena produccion fotografica, pobres estaciones.
Te hago una consulta sobre otro sector del Urquiza: aunque pasé un par de veces por esa zona nunca pude ubicar la estacion Bella Vista, existe todavía? Gracias
Jorge.
Marcelo dijo…
Hola la estacion del Urquiza se llama Teniente General Pablo Ricchieri y está mas o menos mantenida por el municipio
Marcelo dijo…
Muy buenas las fotos y una nostalgia grande ya que viaje hace más de 30 anos de Lacroze a santo tome con mi madre que ya no esta

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...