Ir al contenido principal

SAN JOSE (E.R.)

SAN JOSE (E.R.) - F.C.N.E.A./F.C.G.U.
Julio de 2009



Uno de los ramales de la red de ferrocarriles mesopotàmicos que pasò a formar parte del F.C.G.U. con la nacionalizaciòn. La Est. San Josè de la linea que une C. del Uruguay con Concordia, conectò muchas localidades de la costa del Uruguay. El ramal , cuya apertura se produjo en Enero de 1915 presenta estaciones de estilo inglès, tal el origen de la empresa, con techos a dos aguas y paredes de bloques de piedra mora extraìa de canteras de la zona y tallada por artesanos.

En muy buen estado de conservaciòn, està habitada por una familia autorizada por el municipio que a su vez realiza tareas de mantenimiento. Una pequeña galerìa trasera tiene un enrejillado de madera caracterìstico de la època a manera de parasol y reparo.

Clàsico molinete de madera para acceder a plataforma. La linea reconoce algùn antecedente en el F. C. Argentino del Este que desde 1873 explotaba una linea de Concordia a Monte Caseros.

Galerìa de plataforma en perfecto estado. En 1886 una ley nacional otorgò a J. Clark la concesiòn desde Monte Caseros a Posadas y èste, de evidentes buenos contactos gubernamentales, ya que su nombre aparece frecuentemente en este tipo de historias y caracterìsticas de testaferro, la cediò a la Compañìa Britànica F.C. N.E.A. que en 1890 llegò a Curuzù Cuatià y luego a Posadas.

Otra vista de la galerìa. El banco modernoso de cemento desentona un poco, pero peor es nada.

Vista general del edificio desde la "playa" de cargas. Hermoso ejemplo de arquitectura ferroviaria.

La ocurrencia municipal colocò un banco "mirando" hacia Concordia y sobre la vìa adyacente a plataforma (1ra. si entendemos el sentido ascendente hacia C. del Uruguay). Excelente pero un tanto peligrosa forma de esperar el tren.


Ahora en color, detalle de las paredes de piedra que recuerdan lineas del Norte cordillerano y de la Patagonia y la cartelerìa intacta. El basamento rocoso de la mesopotamia que aflora en las costas del Uruguay fue bien aprovechado por la empresa.

Pizarra de aviso de cuadrilla trabajando en vìa. Testimonio del pasado. En el extremo Norte de la estaciòn aùn perduran las instalaciones de la cuadrilla y vivienda de alguna autoridad de Vìa y Obra, ya que la misma estaciòn posee vivienda del jefe.

El marco de palancas de cambios situado sobre plataforma a un costado del edificio principal, accionaba los mecanismos de vìas 1r.a y 2da. y la parrila de maniobras que por la cantidad de palancas y el espacio entre la doble y el galpòn de cargas debiò ser importante.

Sector de sanitarios, apartado del edificio principal.

Mirando hacia C. del Uruguay, semioculta por el matorral, la columna con las señales de paleta de ingreso a estaciòn y vìa 2da.

Otra vista del mismo sector , pero màs alejado. Al piè , el extremo de la plataforma.

Girando 180º desde el mismo lugar, el edificio de la estaciòn y vista hacia Concordia.

El galpòn de cargas. Cuando se levantaron las vìas quedò medio "aislado" del resto de los componentes de la estaciòn.

Otra vista del marco de palancas y vehìculos de los habitantes de la estaciòn.

Vista de la galerìa mirando hacia Concordia.

Uno de los pocos lugares donde aprecia la doble : el canal de desagüe municipal adyacente a la toma de agua de locs. en el extremo norte del cuadro.

Imàgen del molino de viento , la bomba y los tanques de agua.

Plano desde el P. a Nivel de salida hacia Concordia.

En esta toma se aprecia la distancia entre el edificio y el galpòn que permite presumir la importancia de la playa de cargas.

Otra imàgen del la toma de agua, edificio , tanques y galpòn.

Marca de la empresa en el caño de fundiciòn del cuerpo de la toma de agua de locs.


Mirando hacia Concordia se advierten edificaciones de asiento de la cuadrilla en el Paso a Nivel de salida junto a las señales respectivas.

Otra vista de los tanques y la toma de agua.

Las señales de paleta de ingreso a est. desde Concordia.

Vista de las instalaciones que seguramente albergaban a personal de la cuadrilla de Vìa y Obra.

Otra toma en la que se ve la casa y pequeños galpones de chapa.

Mirada final a la hermosa estaciòn de San Josè del F.C.N.E.A. , luego F.C.G.U.

FIN.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...